por Maria Fernandez Alonso | Ene 6, 2021 | Posts

Museo de Londres. Incendio 1666
El comportamiento del la madera frente al fuego se ha mitificado con el objetivo de reemplazarla por otros materiales en la industria de la construcción.
El más importante de estos mitos es el relacionado con el comportamiento de la madera frente al fuego debido a grades incendios como por ejemplo:
– Roma (año 64);
– Londres. Del 2 al 5 de septiembre de 1666. Tras el incendio de 1.666 surge la primera normativa que impide el uso de la madera entre edificios medianeros.
Con la Revolución Industrial en el s. XVIII y en el s. XIX en Estados Unidos se empezó a prohibir la construcción con estructuras de madera para prevenir incendios sustituyendo la madera en la construcción por mampostería, hormigón y acero.
La utilización de acero y hormigón en estructuras de acero y hormigón se percibió como la solución contra el problema de los incendios. Sin embargo, incendios como el de Chicago (1871), San Francisco (1906) mostraron que los materiales de construcción que se utilizaron como alternativos eran igual de devastadores. Todos los edificios, independientemente de los materiales con los cuales hayan sido construidos deben de cumplir las normativas contra incendios.
Mito: La Construcción en madera se quema y no es resistente frente al fuego
Realidad: La madera es un material combustible. Sin embargo, es el más resistente en situación de incendio.
Es bastante difícil que los incendios se originen en los elementos constructivos, lo más frecuente es que se inicie o por sobrecarga o, en los objetos contenidos en el interior de los edificios como los muebles o tapicerías. La madera, a diferencia del acero y el hormigón, es combustible y por este motivo, requiere la toma de precauciones tanto ignífugas como de propagación. Además, debe preverse que, en caso de incendio, se pueda realizar una rápida extinción del fuego.
La madera necesita temperatura para poder quemar. Empieza a arder entre los 270 y 300 º C. La madera al quemar crea una capa carbonizada, actúa como aislante. Tras retirarla se observa que mantiene intacto su interior y que conserva sus propiedades físico – mecánicas. La testa, que es la parte que más nos interesa en la industria de la construcción, está protegida. La zona que se carboniza es la parte exterior y ésta, posee aislamiento térmico. Es decir, la madera, se auto aísla
Generalmente, en una situación de incendio el fuego va de abajo hacia arriba, carboniza la parte exterior produciéndose la pirólisis – descomposición de un compuesto químico por la acción del calor –y se mantiene la parte interior intacta. La madera no pierde resistencia, pierde sección. Y la pérdida de sección viene determinada por su grosor, cuanto más gruesa sea la madera, más tarda en destruirse su duramen.
Muchas estadísticas son inexactas. Neil Gibbins, jefe de bomberos de Devon & Somerset Fire Rescue Service (UK), los rescates en un edificio de madera no son problemáticos dado que se conoce cómo se va a comportar frente al fuego. Según las estadísticas, uno de cada ocho incendios se produce en un edificio de madera, pero lo que nos debemos preguntar es qué porcentaje de edificios de madera se han tomado en cuenta al realizar esta estadística.
La madera se puede tratarse para mejorar su resistencia al fuego. En el mercado existen diferentes tratamientos y un gran abanico de productos ignífugos. También existen técnicas como las del SHOU-SUGI-BAN (焼 杉 板) – traducción: como tablero quemado- que consiste en quemar la madera mejorando su durabilidad. Esta técnica cambia la estética y mejora la resistencia de la madera especialmente en zonas de la costa. El salitre de la costa y la humedad estropean la madera. Con la aplicación de esta técnica se consiguen diferentes tipos de acabados utilizados en diferentes ámbitos constructivos. Además, esta técnica previene frente a los ataques de insectos xilófagos. Al quemar la madera, pierde una importante parte de su celulosa que es el principal alimento de estos insectos que, prioritariamente elegirán una madera más rica en esta sustancia.
Se trata de una técnica laboriosa que actualmente se está extendiendo. Puede aplicarse en diferentes especies de madera. Se halla en proceso de industrialización. Se quema con sopletes y los resultados estéticos varían en función del tiempo de exposición a la llama, la forma en la que se cepilla y se trata dando lugar tonos y acabados diferentes
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y utiliza imágenes con licencia Creative Commons podéis acceder desde Freepick
(<a href=’https://www.freepik.es/vectores/banner’>Vector de Banner creado por upklyak – www.freepik.es</a>)
por Maria Fernandez Alonso | Jul 9, 2022 | Posts
La mayoría de los incendios son provocados por el ser humano debido a la quema inadecuada de escombros, fogatas y usos indebidos del fuego y/o sustancias combustibles y comburentes. Otros, lamentablemente, responden a intereses económicos y los menos son por causas naturales. Sea cual sea el origen de los incendios, se han visto agravados por diversos factores:
– Cambio climático e incremento de temperaturas en el bosque Mediterráneo que incide sobre el incremento de plagas y patologías de los bosques. Es imprescindible facilitar la adaptación de los bosques al nuevo contexto climático dosificando la competencia y controlando la densidad (silvicultura de baja densidad).
– Una inapropiada gestión forestal que atiende a criticas basadas en la demagogia que divulga la falsa creencia de que las acciones para controlar los incendios forestales quedan al margen de las políticas de conservación.
Algunas de estas amenazas las comenté en la publicación de este mismo blog publicado en enero de 2021 y que trata sobre los Peligros que amenazan los bosques catalanes. El octavo Congreso Forestal Español, celebrado del 27 de junio al 1 de julio de 2022 en Lleida, propone una serie de acciones que pueden incidir en la prevención de incendios y entre las cuáles, cito a continuación algunas de las más relevantes a mi criterio:
– Flexibilizando la regeneración de las áreas boscosas frente a la incertidumbre producida por los efectos del cambio climático
– Incidir sobre la heterogeneidad de especies, paisajes… en la gestión forestal
– Implementando técnicas innovadoras en la extinción de incendios mediantes fuegos prescritos o flujos de agua (silvicultura hidrológica)
– Definir zonas prioritarias sobre las cuales actuar. Es decir los puntos estratégicos y más vulnerables en caso de incendio. Estas zonas prioritarias pueden ser zonas de conexión entre diferentes espacios boscosos y zonas que presentan factores que aceleran o modifican un posible incendio como por ejemplo, subvencionando la limpieza de los bosques para evitar que la acumulación de carga vegetal y la prevención de la acción que pueden ejercer fuertes vendavales sobre determinadas áreas boscosas.
– Desde la administración, financiar adecuadamente las acciones preventivas y diseñar políticas de gestión forestal que integren la bioeconomía de las áreas forestales como modelo de desarrollo en coherencia con los ciclos de producción y el tiempo de respuesta de las distintas especies arbóreas de nuestros bosques.
– Invertir en Planes de Prevención de Incendios que cree paisajes más resistentes al fuego y mejorando las actividades y equipos de prevención de incendios. En esta linea destacan:
– El Plan de Prevención de Incendios desarrollado para ser implementado en Catalunya aprobado por el Departamento de Acción Climática y que se aprobó en noviembre de 2021 con la pretensión de cubrir objetivos preventivos y con una dotación de 72 millones de Euros.
– El acuerdo aprobado por la Resolución ACC/1455/2022 de 12 de mayo que promueve el acuerdo del Consejo Rector del Centro de la Propiedad Forestal publicado en el DOG 8670 y en el que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones mínimas para la prevención de incendios en propiedades forestales privadas. Esta resolución es importante pues el 80% de la superfície boscosa catalana es de propiedad privada.
– La orden ARP/122/2017 de 13 de junio de 2022 que regula los instrumentos de ordenación forestal
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y utiliza imágenes con licencia Creative Commons podéis acceder desde Freepick
Imagen de <a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/alto-angulo-extincion-incendios-humo_5635077.htm#query=incendios&position=11&from_view=search»>Freepik</a>
por Maria Fernandez Alonso | Jun 23, 2021 | Posts
Martí Boada – especialista en medio ambiente – me dijo un día que tendríamos que hablar de las maderas porque existen más de dieciséis mil especies de madera en el mundo. Hablando con otros expertos en las industrias de la madera aprendí que sólo dos mil se podrían comercializar para aplicaciones industriales. Muchas de estas especies se utilizan habitualmente en su país de origen y nos son desconocidas.
RETO: Te invito a que cojas un lápiz y un papel para listar durante un minuto todas las especies que te vengan a la mente y verás como difícilmente llenas una página. La madera, en general, es una gran desconocida y mucho más las diferentes especies.
Para construir o fabricar mobiliario es imprescindible conocer el aspecto de las distintas especies de madera, sus propiedades físicas, mecánicas y tecnológicas. Este conocimiento permitirá elegir la especie adecuada en cada situación. Elegir una especie implica, entre otros factores, saber con certeza la respuesta de una y otra especie en distintas situaciones climáticas, su comportamiento en procesos de elaboración, mecanizado, acabado y durabilidad.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de elegir especies de madera para aplicarlas a los distintos usos industriales?
1. Reconocerla por su nombre botánico o científico debido a la falta de consenso internacional para su nomenclatura.
2. La procedencia geográfica
3. Color y tonalidad de la madera. El color depende de la albura, del duramen y las inclemencias climáticas a las que estuvo sometida durante su crecimiento. También es importante apreciar la tonalidad o matices características de sus vetas o bandas generadas por los anillos, el tejidos leñoso, sus fibras y la impregnación de sus tejidos por distintas sustancias colorantes como puede ser aceites gomas y resinas. También influyen las posibles deformaciones de los tejidos del árbol. El conocimiento de vetados es fundamental para elegir as técnicas adecuadas del despiece.
3.1. Anillos. Los anillos influyen en el aspecto final de la madera. Nos informan de la edad del árbol, la estación en que ha sido talada la madera que determinará también su grado de humedad.
3.2. Radios Leñosos. Su aspecto y tamaño influirá sobre el tipo de corte confiriéndole un aspecto diferencial final.
3.3. Fibra. Puede ser recta, ondulada, revirada y entrelazada. La fibra recta permite trabajar la madera con mayor facilidad mientras que la ondulada, revirada o entrelazad presenta dificultades en el proceso de transformación sin embargo, nos permitirá conseguir mayor variabilidad para diseños estéticos.
4. Propiedades Físicas como la densidad, la concentración y la dureza. Los parámetros de las propiedades físicas están recogidos en la norma UNE 56.540 y UNE 56.534.
4.1. Densidad. En el ámbito profesional, la densidad suele expresarse en kg/m cúbico y está relacionado con el contenido de la humedad que es fundamental porque la madera es un material higroscópico. Es decir, que absorbe el agua que influirá en su comportamiento tanto si se halla en estado líquido como si se halla en estado gaseoso.
4.2. Concentración. Se clasifica en función de su nervatura en función de un coeficiente volumétrico unitario que varía en función de la especie. Si no se dispone del coeficiente, tendremos que solicitar información sobre su estabilidad dimensional y su comportamiento den distintas condiciones ambientales tras el proceso de secado.
4.3. Dureza. Determina la resistencia que opone la madera a la penetración de cuerpos extraños pero necesarios en el proceso de transformación como por ejemplo los clavos, tornillos… La dureza está directamente relacionada con la densidad. A mayor densidad, mayor dureza. La dureza de la especie nos proporciona información de la dificultad para trabajarla ya sea manualmente o mecanizada.
5. Propiedades Mecánicas Determinadas por los factores que influyen en el crecimiento de la especie y la presencia de defectos. Las propiedades mecánicas varían según su contenido de humedad, la duración de la carga y la calidad de la madera. Los resultados variará en función de la dirección en la que se apliquen los esfuerzos.
Es importante distinguir entre la madera libre de defectos, es decir, sin nudos, fendas, desviaciones de la fibra…y madera con defectos. Las propiedades mecánicas de la madera comercial se obtienen a partir de piezas con dimensiones y la calidad existente en el mercado. Para elegir la madera estructural debe consultarse la siguiente normativa:
– Eurocódigo 5 sobre proyectos de estructuras en madera UNE ENV 1995;
– La norma UNE EN 338;
– Norma UNE-EN 1912:2012
6. Propiedades Tecnológicas. Aptitudes de las distintas especies implicadas en le proceso de transformación como el secado, aserrado, mecanizado, encolado, clavado y atornillado y acabado.
6.1. Secado. Proceso previo fundamental porque la madera es un material higroscópico y el contenido de humedad influye en su comportamiento. El secado de la madera consta de 3 fases:
FASE 1. Extracción tiene como objetivo aportar el grado óptimo de humedad que necesitamos para poder darle el uso industrial que deseamos.
FASE 2. Homogeneidad de las piezas de madera. Es decir, que todas las piezas que empleemos tengan el mismo grado de humedad y,
FASE 3. Acondicionado. Proceso al que es sometido la madera para liberarla de las tensiones que se originan durante el proceso de secado.
Si la cantidad de humedad que posee la madera no es la óptima, puede dar lugar a problemas como la aparición de deformaciones, fendas, abolladuras…
El tipo de secado se puede realizar al aire libre o bajo cubierta. Si el secado se realiza al aire libre será mucho más lento pues la madera está expuesta a las condiciones climatológicas que también afectan la concentración de agua.
Las recomendaciones sobre el secado de madera están recogidas en cédulas de secado sobre la extracción de agua en la madera que deben de ser complementadas con la consulta de bibliografía especializada sobre homogeneización y acondicionamiento de la madera.
6.2. Aserrado. En el aserrado influirán los aspectos comentados a continuación:
– Facilidad o dificultad de aserrado que dependerá del contenido de sílice, resina y de la dureza de la especie de madera que deseemos trabajar;
– El tipo de aserrado (manual, mecánico, con o sin aspiración…)
6.3. Mecanizado dependerá, entre otros, de aspectos como por ejemplo:
– Facilidad o dificultad también vendrá determinada por el contenido de sílice, resina, la dureza, la presencia de fibra entrelazada.
6.4. Uniones
6.4.1. Encolado. Si las uniones se hacen mediante encolado, requiere preparación previa que consiste en verificar la cantidad de humedad, las condiciones ambientales y el estado de la superfície de la madera. Después se valoraran las posibles reacciones químicas que variarán en función de las distintas especies de madera. En función de estas reacciones debe seleccionarse el tipo de cola a aplicar.
6.4.2. Clavado y atornillado. Antes de clavar y atornillar se debe verificar posibles problemas que puedan aparecer por la resistencia de la madera. Si la madera tiende a fendarse, será necesaria la utilización de puntas finas.
6.5. Acabado o aptitud que presentan las distintas especies de madera al aplicarle tintes, barnices u otros productos. Al igual que con la aplicación de colas, requiere poner especial atención al preparado y a las posibles reacciones químicas que puede producir la aplicación del producto a aplicar.
7. Durabilidad e Impregnabilidad. Ambas recogidas en la norma UNE 350-2016.
7.1. Durabilidad natural que vendrá determinada por la afectación de agentes degradadores como son los hongos xilófagos, insectos xilófagos, termitas y xilófagos marinos. La durabilidad de la madera frente a los agentes degradantes está siempre relacionada con el duramen y la albura puesto que és la fuente con la cuál se alimentan los distinto agentes degradantes.
7.2. La impregnabilidad. La impregnabilidad de la madera es la facilidad que presenta para ser penetrada por un líquido. Esta propiedad es importante pues la madera se puede tratar con productos que permitan su protección contra el fuego, agentes degradantes…
Y, finalmente, los profesionales actuales recomendamos el uso de madera certificada que garantiza la buena práctica medioambiental que permite seguir el rastro del origen de la madera y fomenta el uso de madera sostenible.
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y utiliza imágenes con licencia Creative Commons podéis acceder desde Freepick
<a href=»http://www.freepik.com»>Designed by Racool_studio / Freepik</a>