por Maria Fernandez Alonso | Jul 7, 2019 | Posts
En los últimos años se han aportado numeras innovaciones en la industria de la construcción con estructuras de madera por las múltiples ventajas que ofrece como material. Y por qué madera, pues ofrece unos precios muy competitivos en comparación con la construcción tradicional en hormigón y muy especialmente tras la fuerte crisis conocida como burbuja inmobiliaria.
- Entre las múltiples ventajas de la madera es que se pude trabajar en el taller y adaptarla a diversas formas y tamaños que incidirán positivamente en la logística de la construcción dado que es más fácil de transportar, así como un considerable ahorro en el tiempo de montaje.
- La madera se adapta a diferentes condiciones climatológicas y ambientales en todo tipo de construcciones independientemente de su grado de complejidad estructural.
- La madera es un material que requiere mantenimiento contra la humedad, la intemperie y el ataque de organismos xilófagos que se alimentan de celulosa. Tomando las medidas adecuadas, tenemos construcciones en madera de varios cientos de años que atestiguan su durabilidad en todo tipo de edificaciones.
- Aislante. La madera es un buen aislante térmico y acústico en la construcción:
- Aislante térmico. Proporciona sensación de confort y reduce la factura energética puesto que no es necesario regular la temperatura interior. Esta propiedad ofrece ventajas en sus diferentes usos constructivos
En la estructura reduce las diferencias de temperatura entre ésta y los elementos forjados en su entorno.
Como revestimiento permite retener el calor más tiempo que otros materiales debido a su baja conductividad.
- Aislante acústico. La madera es un buen aislante acústico debido a su densidad. La madera absorbe la energía mecánica transportada por las ondas del sonido que se transforman en calor por rozamiento haciendo más difícil que la atraviesen.
La eficacia de este tipo de aislamiento varía en función de la especie. Las maderas más pesadas, es decir, las que tienen más masa como las especies tropicales, son mejores aislantes que las más ligeras.
- Resistencia sísmica. La madera es rígida y resistente. Es un material que absorbe energía y es capaz de resistir cargas de impacto, convirtiéndola en un excelente material de construcción resistencia estructural en zonas sísmicas.
- Ahorro económico. Los procesos de fabricación en taller, el coste logístico y, el tiempo de ejecución del proyecto inciden positivamente en el precio final. Esta reducción es debido principalmente al factor tiempo ya que éste en una construcción en madera queda reducido en un 50% con relación a la ejecución de la obra con otro tipo de material. El ahorro de las construcciones en madera se mide en términos globales, nunca aisladamente.
- Resistencia al fuego. Se han realizado numerosas pruebas de fuego, entre ellas se realizó durante el primer Congreso de Fusta Constructiva (2016) en la que se realizo una «performance» parodiando el cuento de los tres cerditos, se construyeron tres pequeñas casetas: una de paja, otra de madera y otra de ladrillo. Se incendiaron bajo supervisión de los bomberos para posteriormente proceder a su estudio. Con esta prueba se demostro que la resistencia al fuego de la madera es muy superior a la de otros materiales que como norma general se consideran incombustibles. Además, mediante tratamientos específicos, se consiguen resultados clasificados como material de classe B según criterios del establecidos en el código técnico de edificación.
- La madera es un material sostenible y renovable. Requiere una buena gestión de los bosques, la certificación de la madera para su uso en la industria de la construcción e incentivar el uso de madera km 0 para reducir la huella ecológica derivada del transporte. Además, los árboles almacenan CO2 siendo ésta una importante virtud frente al inminente cambio climático.
por Maria Fernandez Alonso | Jun 15, 2019 | Síndrome de Asperger
Comparto este material ideal para enseñar a respetar el territorio personal a personas con Autismo o Asperger. Este material ha sido diseñado por School Counselling is Magical y que he traducido al castellano por razones de solidaridad con las familias TEA (Trastorno Espectro Autista) y para ser usado sin ánimo de lucro. (más…)
por Maria Fernandez Alonso | May 20, 2019 | Posts
Construmat 2019 és la imatge d’una realitat de sector que ha patit una crisi i que vol repuntar. De les crisis se n’aprèn. Les crisis, al meu criteri són positives, són una selecció d’empreses competitives i que treballen amb criteri i que fan bé la seva feina. La crisi de la construcció ha passat factura i això és el que és visible a Construmat 2019,
El sector de la construcció demana especialització en lloc d’una fira més generalitzada on captar els clients objectius pel teu negoci és més complicat que en fires destinades exclusivament als teus potencials clients. Des de la meva perspectiva what‘s next is happening here és una ironia, per mi, what‘s next és l’èxit de les fires especialitzades com ara la tercera edició de la fira Fusta Constructiva.
I com aconseguir que una fira tingui èxit?
Amb empatia, pensant en les necessitats de l’afluència de públic, en allò que els motiva assistir a una fira, al valor afegit que aportar destinar el seu temps en visitar-nos. És a dir, fires pensades en el valor afegit que aporten als assistents que, en definitiva, són o seran els teus potencials clients.
Amb aquest criteri està pensada la FIRA FUSTA CONSTRUCTIVA que en la seva tercera edició i de la qual col·laboro en la seva comercialització i organització. Per aquesta raó vull convidar-te a descobrir-ho per tu mateix/a. Es celebrarà al recinte firal del Sucre, a Vic, el 17, 18 o 19 d’octubre de 2019.
por Maria Fernandez Alonso | May 15, 2019 | Posts

Juan Ramón Gutierrez, Responsable Soluciones Industriales IBM
El sábado 4 de mayo asistí a una clase muy interesante impartida por Juan Ramón Gutiérrez Villar, Responsable de Soluciones Industriales de IBM en el Curs de Fusta Constructiva. La sesión trataba sobre las aplicaciones de la tecnología en las industrias de la Madera.
La imagen que percibe la sociedad de las industrias de este sector esta asociada a la artesanía. Actualmente, estas empresas emplean la tecnología en sus procesos productivos. Entre los más conocidos esta el mecanizado de la Madera con las modernas máquinas de control numérico que permiten la fabricación de acabados de molduras, orificios y encajes sobre piezas de Madera.
Los arquitectos diseñan con software BIM, acrónimo de Building Information Modelling que en castellano se traduce por modelado de la información para la construcción. El modelo BIM permite proyectar estructuras tridimensionales con una precisión real permitiendo la toma de decisiones constructivas óptimas y adecuadas. De este modo, los errores de diseño se minimizan.
También hay una serie de usos más impactantes, algunos de los cuales son menos conocidos. Actualmente existen vehículos sin conductor que funcionan por visión computerizada pudiendo detenerse ante una persona que cruza por la vía o en un stop. ¿Os imagináis un vehículo sin conductor en la industria?
A continuación os muestro que la tecnología ya va por delante de vuestra imaginación con este VIDEO.
La robótica ofrece también aplicaciones múltiples al sector de la madera pudiendo realizar eficientemente trabajos como el pulido de mesas o tableros. La inteligencia artificial puede implementarse en el control de calidad monitorizando la producción y haciendo uso del corpus del Know How – saber hacer -de los operarios cualificados implicados en el proceso productivo industrial.
El blockchain o cadena de bloques es aplicable a la certificación de la madera. Proceso muy necesario para garantizar la sostenibilidad medioambiental. Blockchain consiste en la transferencia de datos codificados a la red de manera segura, generando una especie de diario digital de los acontecimientos en un entorno cifrado y seguro. Permite que todos los participantes de un proceso productivo puedan hacer uso del conocimiento en función de la experiencia previa.
Se presentaron muchas más aplicaciones tecnológicas para las distintas industrias que configuran la cadena de valor de la madera y se propuso un concurso entre los alumnos del curso, se les invitó a generar ideas innovadoras utilizando el método Design Thinking que consiste en porponer soluciones prácticas a los usuarios de distintos productos y/o servicios.
La reflexión final que deseo compartir tiene por objeto romper con el mito típico de la tecnología. Habitualmente, la tecnología se asocia a la pérdida de puestos de trabajo. Y, aunque no se dijo explícitamente en la sesión, la realidad es otra, la tecnología es innovación y como tal, reemplaza los puestos de trabajo obsoletos por otros de nueva creación, más técnicos y más cualificados. Es aquí donde quiero hacer énfasis y dejarte una pregunta para que reflexiones:
¿Nos reinventamos?
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y su imagen destacada utiliza licencia Creative Commons a la que podéis acceder desde aquí, Freepick.