por Maria Fernandez Alonso | Mar 25, 2023 | Posts
El reto de marzo en el Gremi fue la coorganización del Taller WOODMARKETS que trató sobre la digitalización al sector industrial de la madera y se realizó el 20 de marzo en la sede del GREMI FUSTA i MOBLE. El taller se realizó en la mañana del 20 de marzo – coincidiendo con la celebración de la festividad de San José – patrón de los carpinteros – que se celebró en con una misa con representantes de la Confraría de Mestres Fusters en la Catedral de Barcelona.
Woodmarkets es otro de los proyectos europeos en los que he colaborado en el Gremi Fusta y Moble – en la difusión y organización de eventos. Ester Blanco – Ingeniera de Montes, Responsable de Transferencia tecnológica al CTFC -moderó este interesante taller en el que importantes empresas del sector de diferentes puntos de la península ibérica explicaron en una sesión híbrida (presencial telemática en tiempo real) como ha sido su experiencia de implementación de procesos de tecnología digital. Intervinieron también los proveedores digitales responsables de ayudar a llevar a cabo la digitalización en las empresas madereras.
Con el taller del 20 de marzo en la sede del Gremi se cerró este interesante proyecto enfocado en el estudio de cómo mejorar el entorno digital de las empresas de primera, segunda y tercera transformación de la madera en Francia, Portugal y España para fomentar la competitividad. El proyecto persiguió tres objetivos específicos:
PRIMERO Ayudar a las empresas del sector maderero a definir su línea de estrategias para abordar la transición de empresa analógica a empresa digital
SEGUNDO. Acompañar a las empresas del sector maderero participantes en este proyecto en el desarrollo de herramientas e implementación de servicios de innovación digital que mejoren su competitividad
TERCERO. Mejorar las capacidades y las tendencias de las PIMES para acelerar la transición de empresa analógica a empresa digitalizada.
por Maria Fernandez Alonso | Feb 19, 2023 | Posts
Entre los acontecimientos más relevantes de 2023 quiero destacar mi participación en la Fira de l’Energia i la Construcció Sostenible que se celebró en Vic. Con el Gremi Fusta i Moble participé en las jornadas del viernes 17 y sábado 18 de febrero. El Gremi Fusta i Moble, además de organizar la Jornada de Fusta Constructiva del viernes 17 de febrero, fue coorganizador de estas jornadas junto con las FECS, el CATEB y el COAC de organizar una jornada especial de madera y salud (sábado). Las conferencias del viernes, a propuesta del Comité Organizador del Gremi – del cuál formé parte activa- se centraron en diferentes temáticas de fusta constructiva.
Xavi Guitó, de Macusa, abrió el ciclo de conferencias del 17 de febrero de 2023. Xavi realizó una presentación sobre el sistema industrializada d’Entramat Lleuger en Fusta.
A continuación le siguió un excelente ebanista y socio del Gremi Fusta i Moble, Toni Muns, de Muns Woodworks, con una magnifica ponencia sobre diseños saludables de interiores.
Ignasi Caus, gerente de Tallfusta presentó el Caso de Bellpuig -proyecto europeo – en el cuál se hizo una restauración para mejorar las condiciones del edificio utilizando como base la construcción industrializada de entramado ligero.
Marc Figueras,de LIGNIA Estructura, nos habló del bosque y de la importancia de realizar una buena gestión forestal para que la construcción en madera sea realmente construcción sostenible y contribuir de este modo a mitigar la huella de carbono en vez de agrandarla.
Sergi Sebastia de Fustes Sebastia, compartió su experiencia con una ponencia en lenguaje comprensible y llena de metáforas con el objetivo de que su audiencia entienda la madera.
Max Rutgers de de Maxmadera, compartió su experiencia en los Compagnons de Francia, explicó la trayectoria histórica del oficio de carpintero desde el origen a la actualidad. También realizó un taller sobre uniones en el que explicó a los alumnos de Formación profesional de la Escola del Treball de Sabadell como realizar encajes tradicionales en carpintería estructural con herramientas manuales.
En contraste y por gentileza de Toni Seguí de de DSF FERRETERS – patrocinadores del primer premio del III Concurso de Construcción Rápida en Madera (Avià, junio 2022) – se dieron cita Francisco Beran, Técnico en maquinaria para carpintería y Responsable de Ventas en Lamello en España y Protugal, Cristian Gonzalo, Asesor técnico de la empresa Mafell en España y Daniel Galindo, Responsable de zona Catalunya Industria de la empresa Mirka Ibèrica. El objetivo de reunir distintos expertos era ofrecer una jornada formativa a modo de taller para que los alumnos de Formación Profesional de Grado Medio del IES MIQUEL MARTÍ POL (Cornellà de Llobregat) y del IES VIL·LA ROMANA (La Garriga) pudieran conocer las distintas soluciones para trabajar en obras con maquinaria portátil.
Sábado 18. Madera y Salud. La intervención más relevante fue la de Miquel Vilaró, Arquitecto Técnico e ingeniero de la edificación. Consultor de Construcción Sostenible en la consultoría DIOB. Miquel Vilaró se ha especializado en Arquitectura Bioclimática (Universidad NTNU, Noruega) y su intervención se centro en una magistral ponencia para reflexionar a los asistentes sobre la madera: ¿es una moda o una necesidad? Miquel remarcó la importancia de construir con madera – que actualmente ya es una necesidad por ser esta un material sostenible y sumidero de anhídrido carbónico.
Otro de los puntos relevantes fue el guiño que realizó a INDOOR GENERATION. Pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados (medios de transporte, centros de trabajo e incluso en nuestro propio hogar) por lo que es esencialmente importante vigilar los tóxicos que los diferentes materiales y elementos de nuestro entorno ya que estos pueden ser fuente de contaminación y toxicidad.
Andreas Garraux, arquitecto suizo en Renggli AG (construcción en madera) realizó una explicación dirigida a un público experto y más técnico. Centro su exposición en una explicación sobre cómo medir la aplicación de diferenetes tipos de aislamientos para evitar las barreras de vapor de agua y los puntos de condensación. Es decir, lograr el confort térmico y consecuentemente el ahorro que supone hacer las cosas bien en la factura energética. En la misma línia continuó Ester Comas de COMA ARQUITECTURA aunque más centrada en la presentación de soluciones reales de implementación de diferentes tipos de climatización basados en sistemas de generación renovables: geotermia y aerotermia.
El ciclo de conferencias de madera y salud lo cerró Victoria Merchant, ex-alumna y ex-compañera del III Curs de Fusta Constructiva (2017-2018) que actualmente está especializada en BioConstrucció. Victoria explicó con gran maestría cómo los factores internos y externos influyen en la salud humana.
Las cuatro ponencias sobre madera y salud concluyeron en un formato de mesa redonda para invitar el debate y finalizaron con una ronda de preguntas para aclarar dudas o ampliar información.
Además de estas charlas sobre madera y salud, coordinamos una presentación que la llevo a cabo el arquitecto y corresponsal del COAC – Delegació del Vallès, Josep Mutge, con quien el Gremi colabora en le proyecto europeo HOPE. En representación de SANESECO, Josep presento una nueva propuesta de tratamiento de aguas residuales. Este tratamiento supone un ahorro de 50.000 l de agua por año y por vivienda.
por Maria Fernandez Alonso | Oct 15, 2022 | Posts
El deterioro de los espacios urbanos es consecuencia de las grandes concentraciones de habitantes en las urbes. Estas concentraciones generan un aumento de la demanda energética, de los recursos naturales y numerosos problemas asociados a la sostenibilidad medioambiental como contaminantes, residuos, ruidos…
Una buena gestión urbanística se caracteriza por un crecimiento ordenado que fomente nuevos modelos de construcción y reconstrucción eficientes, saludables y sostenibles. Es también importante la gestión de los desplazamientos urbanos fomentado el uso del transporte público, en vehículos compartidos e incentivando los desplazamientos en bicicletas y otras alternativas no contaminantes.
Las principales causas del deterioro del medio urbano son estas 4:
(1) Residuos urbanos
(2) Gestión del agua en los núcleos urbanos
(3) Contaminantes atmosféricos
(4) Ruido y contaminación acústica
(1) Residuos urbanos
A medida que crece la población en las ciudades crecen los problemas vinculados a la gestión de los residuos urbanos que se generan en domicilios, oficinas, servicios… Este incremento requiere diseñar nuevas estrategias de control y recogida. Las calles de las ciudades requieren una eficiente limpieza y eliminación de residuos que garanticen la salubridad y la calidad de vida de los ciudadanos.
Barcelona es pionera con respecto a otros núcleos urbanos en la gestión de residuos selectivos recogidos en instalaciones municipales denominadas «Puntos Verdes» y que pueden ser de tres tipos:
– De zona. Son instalaciones de grandes dimensiones, alejadas del núcleo urbano en las que la entrega de los residuos se realiza en vehículos hasta el contendor de destino.
– De barrio. Instalaciones pequeñas próximas a los ciudadanos con la finalidad de evitar desplazamientos
– Móviles. Camiones itinerantes que recorren la ciudad prestando el mismo tipo de servicio que las instalaciones fijas.
Los residuos se recogen por separado y se llevan a plantas en las que se les da una segunda vida tras aplicarles un tratamiento adecuado para cada tipo de residuos.
– Los residuos orgánicos se convierten en abono orgánico para usos agrícolas. Los residuos orgánicos de menor calidad se transforman en biogás para generar electricidad.
– Los envases se transforman en plásticos, metales y papel que se convertirán en materias primas para fabricar nuevos productos.
– El papel y el cartón se trituran y se mezclan con agua para conseguir pasta de papel que una vez seca, se plancha y se enrosca en bobinas que serán distribuidas a las industrias papeleras para la fabricación de cajas, papel de embalar o higiénico, sacos…
– El vidrio se lava y se tritura para convertirlo en calcin que será empleado para la fabricación de nuevos envases de vídrio
(2) Gestión del agua en los núcleos urbanos

Casa del Agua
El agua es un recurso limitado – especialmente en años de sequera como 2022 – que debe gestionarse adecuadamente. Un claro ejemplo histórico de mala gestión del agua es el que se produjo en la ciudad de Barcelona en 1914 que por aquel entonces era una ciudad en la que la mayor parte de la población vivía en condiciones de insalubridad rodeada de suciedad y basuras. El agua, a principios del siglo XX era un lujo necesario e inaccesible puesto que los hogares no disponían de suministro y sus habitantes debían utilizar el agua de las fuentes, baños municipales y lavaderos públicos.
En mi visita a la Casa del Agua – que realicé en mayo de este año explicaban que el agua llegaba a Barcelona de los pozos comunitarios que provenían del Besós, Llobregat y el Rec Comtal (canal de Moncada). A principios del siglo XIX se había iniciado la canalización hacia el Raval con la intervención de empresas extranjeras hasta principios del siglo XX en el cual el agua pasaría a ser de gestión municipal con la oposición de los propietarios de minas y compañías privadas. Data ya de esa épcoa la competencia entre el ayuntamiento y distintas compañías por la gestión del agua.
El mayor problema al que se enfrentó el ayuntamiento de barcelona fue a gran epidemia de tifus que afectaría alrededor de 25.000 ciudadanos de los cuales fallecieron unos 2036. Por el mapeado de los fallecidos se detecto que los muertos se concentraban en viviendas que se abastecían de agua que venía de Montcada (Ciutat Vella, Eixample hasta Consell de Cent i la Barceloneta). La magnitud de la epidemia puso de manifiesto la falta de mantenimiento de la infraestructura y de control del agua suministrado.
Si el suministro del agua es importante e incide sobre la salud de los habitantes en núcleos urbanos, también lo es el tratamiento de las aguas residuales que en estas se produzcan. Por aguas residuales entendemos las aguas que tras su uso han cambiado sus características y por tanto, deben someterse a tratamientos de depuración para eliminar cualquier elemento en su composición que pudiera ser nocivo para la salud.
El saneamiento de las aguas residuales comienza en los puntos de uso del agua (domicilios, comercios, oficinas…) y se canalizan hasta las alcantarillas a través de las cuáles recorren un circuito hasta llegar a unas balsas donde son tratadas para eliminar los restos orgánicos, ser depuradas y tratadas en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.
(3) Contaminantes Atmosféricos
La contaminación atmosférica que se concentra especialmente en los núcleos urbanos procede de las industrias de proximidad, de los vehículos a motor que circulan por el área metropolitana. De hecho, el tráfico es el mayor responsable de las emisiones de anhídrido carbónico a la atmósfera. Otros metales como el plomo son también responsables de la contaminación atmosférica. Otra fuente de contaminación que incide negativamente sobre la atmosfera es el creciente uso de combustibles fósiles utilizados en las calefacciones o para generar electricidad son . El gas natural es el combustible más limpio.
La incidencia de la contaminación atmosférica varía en función de
– el agente contaminante que la produzca
– la permanencia de sustancias nocivas en suspensión en el aire y,
– la acumulación de sustancias contaminantes
El clima en las ciudades puede verse afectado por la estructura y funcionamiento de la ciudad. En Barcelona, por ejemplo, tenemos un microclima que genera un efecto de isla de calor y consiste en que en el área metropolitana se alcanzan temperaturas ligeramente superiores a las áreas geográficas del entorno de la ciudad condal. Este fenómeno provoca el bloqueo del aire provocando una concentración excesiva de gases y enfermedades de las vías respiratorias o cardiovasculares.

Contaminación atmosférica en núcleos urbanos
Barcelona es uno de los núcleos urbanos que registra niveles de contaminación muy nocivos para la salud de los ciudadanos y que incumple los límites de calidad del aire y las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud). La calidad del aire es deficiente y asociaciones ecologistas demandan al ayuntamiento de Barcelona una reducción drástica y rápida del tráfico urbano, favoreciendo los desplazamientos sostenibles (peatonales, vehículos no contaminantes) y del transporte público. Reducir los niveles de contaminación atmosférica evitaría 400 muertes al año.
(4) Ruido y Contaminación Acústica
El ruido produce contaminación acústica derivada de la actividad humana. Ejemplos: mecanización de obras, tráfico de vehículos a motor, el ruido proveniente de actividades de ocio, por la prestación de servicios e incluso el ruido doméstico… Actualmente, la contaminación acústica se ha convertido en uno de los contaminantes más molestos y que más inciden sobre el bienestar de los ciudadanos.
Las secuelas por exposición a niveles altos de ruidos son graves. Además están bastante desatendidas pues por norma general son afecciones a largo plazo que entre otras dolencias afectan la audición, dolencias físicas y neurovegetativas afectado la calidad del sueño y del descanso, generando irritabilidad, agresividad, depresión, disminución del rendimiento…
En núcleos urbanos como Barcelona, las principales quejas por contaminación acústica son las siguientes:
– recogida de basura en horario nocturno
– maquinaria de la construcción (martillos demoledores) en zonas urbanas en las que hay obras sucesivamente, maquinaria de climatización o extractores
– locales de ocio, especialmente nocturnos y la salida de restaurantes tras las cenas
Además de las distintas gestiones para evitar el deterioro en los núcleos urbanos es responsabilidad de todos los ciudadanos el mantenimiento de una ciudad limpia, la selección de residuos particulares para facilitar la gestión de los mismos y poder así darles una segunda vida y la realización de todas las acciones que contribuyan a la sostenibilidad medioambiental.
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y utiliza imágenes con licencia Creative Commons, podéis acceder al banco de imágenes desde FREEPICK
<a href=»http://www.freepik.com»>Designed by macrovector / Freepik</a>
<a href=»https://www.freepik.es/vector-gratis/detenga-contaminacion-aire-reduccion-dioxido-carbono-dano-ambiental-proteccion-atmosfera-problema-emisiones-toxicas-personaje-dibujos-animados-voluntario-ecologia_12145539.htm#query=contaminaci%C3%B3n%20y%20residuos&position=26&from_view=search»>Imagen de vectorjuice</a> en Freepik