Parcs Naturals Catalunya

Parcs Naturals Catalunya

Los Pars Naturals abundan en el territorio catalán. Son espacios protegidos por su importante riqueza en biodiversidad. Es decir, por su ecosistema y habitat. La conservación de estos espacios es fundamental y totalmente compatible con la actividad humana. La explotación de sus recursos es compatible con el uso directo y transformación de los mismos de modo sostenible. Es decir, implementando un sistema de bioeconomía que permite la transformación, producción y consumo de estos recursos explotados por la población local.

Los parcs naturales más importantes de Catalunya son los 15 siguientes:

  1. Parc dels Aiguamolls de l’Empordà, ubicados en Girona en un área natural en la cuál confluye la desembocadura de los ríos Muga, Fluvia, Ter y Daro. Es un espacio natural especialmente importante por su fauna acuática y la ornitología.
  2. Sortica III CFC a Rialp

    Pirinieu Lleidatà

    Parc de l’Alt Pirineu. Se extiende en su totalidad en la provincia de Lleida. En él se hayan las cimas más elevadas del Pirineu Lleidatà. Alberga amplia variedad de plantas y especies animales entre las que destaca el urogallo, el águila real, el buitre leonado y el quebrantahuesos.

  3. Parc del Cadí Moinxeró, frontera natural entre Barcelona, Girona i Lleida. Situado en el pre-Pirineu

    Cim del Pedraforca

    y sus cumbres más destacadas superan los dos mil metros de altitud como el Pedraforca, una de las montañas más emblemáticas de Catalunya y popular entre senderistas y amantes de la montaña. En este área natural habitan gran número de especies. Presenta espectaculares paisajes de praderas alpinas.

  4. Parc Natural del Cap de Creus.
    Sant Pere de Rodes

    Monestir Sant Pere de Rodes. Parc Natural Cap de Creus

    Ubicado en el Alt Empordà, Girona. Espacio de gran importancia biológica, geológica y paisajística en la que destacan dos áreas: terrestre y marítima. La morfología geologica del parque es única en el mundo. En el coexisten especies vegetales mediterráneas y continentales, incluso especies extrañas – algunas de las cuales, endémicas. En la zona marina hay tres reservas naturales: los Farallons, el Cap de Creus – entre isla de Culleró y cala Jugadora – y el cabo Norfeu. Las aguas del cap de creus son limpias y poseen abundan especies submarinas como corales y algas. También destaca por su belleza paisajística con acantilados abruptos erosionados por efecto de la Tramontana que ofrecen unas vistas excepcionales a calas, islas e islotes. Además, entre el patrimonio arquitectónico cabe destacar el Monasterio de Sant Pere de Rodes.

  5. Parc Natural de Collserola. Ubicado en Barcelona y siendo este parque el pulmón más importante
    Parc Natural de Collserola

    Jabalíes en la Carretera de les Aigues. Collserola

    de la ciudad que se ha convertido en espacio lúdico natural. La flora de Collserola es típicamente mediterránea, abunda el pino blanco, principalmente por el bosque orientado hacia el Vallès, matorrales, zonas de cultivo y una fauna con un par de centenar de especies de animales. La cima más alta es el Tibidabo. Dispone de patrimonio cultural y arquitectónico entre el que cabe destacar:
    . el poblado ibérico de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès)
    – castillos medievales de Castellciuró y Papiol
    – masies como la Torre del Bisbe o Can Catà
    – ermitas e iglesias como Santa María de Vallvidriera o Santa María de les Feixes
    . el mirador de la torre de Collserola diseñada por Norman Foster (288 m)
    Además el parque alberga centros de documentación y recursos educativos. Es una zona ideal para la práctica de actividades como el senderismo – con itinerarios señalizados y la práctica de BTT

  6. Parc del Delta del Ebro.
    Delta del Ebro

    Parc Natuaral Delta del Ebro

    Ubicado en la provincia de Tarragona, en la desembocadura del río Ebro. Es el hábitat acuático más importante de Catalunya y zona especial de protección para las aves. En la zona del humedal hay especies vegetales y animales protegidas. En su paisaje destacan las lagunas, dunas móviles, vegetación con cañaverales y carrizales, bosques de rivera de álamos blancos y campos de cultivos entre los que destacan especialmente los arrozales.

  7. Parc del Delta del Llobregat. Ubicado en la província de Barcelona, entre los macizos de Garraf y Montjuïc. Es importante por la calidad de sus aguas. En este área la actividad agraria cobra gran importancia en la configuración del paisaje, también hay marismas, arroyos y pinares. Destacan zonas protegidas como la playa del Remolar en la cual se pueden observar las aves acuáticas.
  8. Parc del Montgrí, les Illes Medes y el Baix Ter. Ubicado en l’alt Empordà, Girona y relevante por su fondo marino. Paisajísticamente se distinguen los siguientes espacios diferenciados:
    – el macizo del Montgrí

    Illes Medes -Alt Empordà

    Illes Medes

    – el archipiélago de las Islas Medas que comprende los islotes de la Meda Gran, Meda Xica, Carall Bernat, Tascons Grossos, Tascons Petits, Medellot y Ferrenelles. Su fondo marino es especialmente apreciado por amantes del submarinismo que disfrutan con la contemplación de la extensa flora y fauna.

  9. Parc de L’Albera. Ubicado en Gerona. La sierra de l’Albera se extiende por el Pirineu Oriental.Separa las dos llanuras del Rosselló i l’Empordà. Sus cima más altas es el Mont Neulós.
    Cantallops, Castell de Recasens

    Parc Natural de L’Albera

    Dentro de la sierra hay dos zonas de protección especial:
    – Occidental. Requesens- Baussitges.
    – Oriental, Sant Quirze de Colera Balmeta
    Ambos separados por la zona del collado de Banyuls. En este espacio natural abundan las zonas de vegetación frondosa y variada.  Aquí se halla el Centro de Reproducción de Tortugas de l’Albera en el Santuario de la Mare de Déu del Camp (Garriguella) en el que se crían tortugas en cautividad. Entre su patrimonio arquitectónico abundan en la zona monumentos megalíticos: dólmenes y los menhires así como ermitas de construcción románica y el castell de Requesens, reformado en el siglo XIX.

  10. Parc Natural del Montseny. Reserva de la biosfera. Ubicado en la provincia de Barcelona entre las comarcas de Osona, La Selva y el Vallès Occidental.
    Montseny

    Montseny

    En su paisaje destacan las cimas del Turó de l’Home, Les Agudes, el Matagalls y el Pla de la Calma. Sus cauces fluviales principales son el rio Congost, el Tordera y la Riera Major. El paisaje ofrece una variada vegetación riquísima y abundante fauna. La zona también dispone de patrimonio cultural en el cuál abundan construcciones megalíticas de la sierra del Arca, Can Terres (villa romana), numerosas iglesias, castillos, masías fortificadas como la de Bellver, el conjunto monumental del Tagamanent y la ermita de Sant Segimon.

  11. Parque Natural de la montaña de Montserrat. Ubicado en la provincia de Barcelona, comarcas
    Montserrat

    Montserrat

    del Bages, el Baix Llobregat i l’Anoia. Es símbolo  y macizo emblemático de Catalunya que se caracteriza por sus formaciones rocosas abrutas, entre las más famosas destaca el Cavall Bernat Els Frares Encantats y Les Aligues. La cima más alta es Sant Jeroni. Entre su vegetación boscosa podemos apreciar encinares, robledales y pinares. El macizo cuenta con lugares de interés arquitectónicos, culturales y espirituales. Es una zona en la cual se practica con frecuencia el excursionismo, la escalada y la espeleología (cuevas de Salnitre en Collbató).

  12. Parc Natural de Poblet. Ubicado en Tarragona, en la Conca de Barberà, en la vertiente norte del Espai Natural de les Muntanyes de Prades (espacio protegido) donde nace el río Francolí.
    Poblet

    Claustro del Monasterio Cisterciense de Poblet

    Aquí se halla el bosque de Poblet entre barrancos y valles se protege el Monasterio Cisterciense de Poblet que es uno de los tres monasterios de la ruta cisterciense junto con Santes Creus y Vallbona de les Monges. La cima más alta es el Monte de la Baltasana. Es una zona ideal para picnics y la practica de actividades deportivas como BTT, paseos a caballo, tiro al arco, escalada y espeleología.

  13. Parc Sant Llorenç de Munt i l’Obac. Ubicado en la  provincia de Barcelona y se extiende diversos municipios. Se caracteriza  por la presencia de canales y peñascos altos y escarpados. Su formación geológica formada por rocas de color rojizo, contrastan con verde de la vegetación. Entre las especies arbóreas destaca la encina. En este parque se halla ubicado el Monasterio de Sant Llorenç de Munt, numerosos castillos y hornos para fabricar cal y restos de carboneras.
  14. Parc Serra de Montsant.
    espacios protegidos

    Parque Natural de la Sierra de Montsant

    Es una de las zonas más emblemáticas de Tarragona. Es un área de rica diversidad biológica en cuyo paisaje destacan peñascos altos y grandes desfiladeros.

  15. Parc de la Zona volcánica de La Garrotxa en el Prepirineu catalán, provincia de Girona y consta numerosos itinerarios de una belleza insólita, especialmente los conos volcánicos. Se que se puede visitar en bicicleta o a pie.
Funciones de los bosques

Funciones de los bosques

Es importante conocer las funciones de los bosques catalanes ya que éstos representan más de un sesenta y siete por ciento del territorio. Además, es un territorio que se debe gestionar adecuadamente y conservar por lo que es importante conocer sus funciones para tener consciencia plena del porque se deben cuidar.

1. Función ecológica del bosque

El bosque protege el suelo y controlan la erosión, la generación y recuperación del suelo. La geografía Mediterránea nos expone a lluvias torrenciales que originan además de inundaciones, una fuerte erosión del suelo. En nuestro territorio, la reforestación es especialmente importante, especialmente en aquellas áreas boscosas en zonas de torrentes con la finalidad de contrarrestar los fenómenos geológicos que se producen en la alta montaña.

2. La biodiversidad

Los bosques albergan una biodiversidad rica. Además de especies arbóreas albergan numerosas especies de plantas, animales, microbios que conviven creando un ecosistema que en equilibrio regula el clima, la fijación del anhídrido carbónico en la atmósfera, recupera el suelo y amortiguan las inundaciones y descomposición de residuos orgánicos.

3, Parques y reservas naturales

Una reserva natural o ecológica es un área protegida dentro del territorio por su importancia silvestre, por su fauna o por su flora. En Cataluña existen numerosos parques o espacios naturales protegidos con una biodiversidad remarcable.

 4. Funciones sociales

Los bosques albergan actividades recreativas para la población local y especialmente urbana que huye de la contaminación de la ciudad para practicar senderismo, montañismo, alpinismo, esquí, … Esta función social debería controlarse adecuadamente pues esta especie de «turismo verde» genera un importante impacto ecológico sobre el territorio. Especialmente cuando se generan residuos no orgánicos.

5. Funciones económicas

La más importante es la producción de madera un sector que proporciona empleo a miles de personas y se localizan principalmente en la Catalunya central. Las empresas productoras de maderera abasten de materia prima a la industria del mueble y la creciente industria de la construcción en madera. La gestión del bosque para mantener el equilibrio natural es realizada por la Generalitat de Catalunya con la colaboración de los propietarios forestales. En Catalunya el 80 % de la superfície boscosa es de titularidad privada.

6. Otros productos

Existen otros productos madereros y actividades complementarias a la silvicultura entre las que destaco las siguientes:
– Ganadería. La ganadería es inseparable de la actividad forestal en gran parte del territorio.
– La caza, muy bien explotada comercialmente
– La producción de corcho
– Recolección de frutos del bosque entre os que destacan piñones, castañas, setas y la regeneración de residuos procedentes de desechos de animales y plantas para usos industriales como por ejemplo las plantas destinadas a la industria farmacéutica y cosméticos.
Los bosques representan en perfecto equilibrio no producen residuos contaminantes pues se trata de un territorio en el cuál, todo se aprovecha menos los residuos no reciclables de la actividad humana y que no son propios de los ecosistemas como por ejemplo: botellas de plástico, latas de refrescos…  Es importante la conciencia social y el conocimiento de la importancia de los bosques, gestionarlos adecuadamente y respetarlos. Gracias a los bosques, vivimos mejor.

Incendios. Acciones Preventivas

Incendios. Acciones Preventivas

La mayoría de los incendios son provocados por el ser humano debido a la quema inadecuada de escombros, fogatas y usos indebidos del fuego y/o sustancias combustibles y comburentes. Otros, lamentablemente, responden a intereses económicos y los menos son por causas naturales. Sea cual sea el origen de los incendios, se han visto agravados por diversos factores:

Cambio climático e incremento de temperaturas en el bosque Mediterráneo que incide sobre el incremento de plagas y patologías de los bosques. Es imprescindible facilitar la adaptación de los bosques al nuevo contexto climático dosificando la competencia y controlando la densidad (silvicultura de baja densidad).
– Una inapropiada gestión forestal que atiende a criticas basadas en la demagogia que divulga la falsa creencia de que las acciones para controlar los incendios forestales quedan al margen de las políticas de conservación.

Algunas de estas amenazas las comenté en la publicación de este mismo blog publicado en enero de 2021 y que trata sobre los Peligros que amenazan los bosques catalanes. El octavo Congreso Forestal Español, celebrado del 27 de junio al 1 de julio de 2022 en Lleida, propone una serie de acciones que pueden incidir en la prevención de incendios y entre las cuáles, cito a continuación algunas de las más relevantes a mi criterio:

Flexibilizando la regeneración de las áreas boscosas frente a la incertidumbre producida por los efectos del cambio climático
– Incidir sobre la heterogeneidad de especies, paisajes… en la gestión forestal
– Implementando técnicas innovadoras en la extinción de incendios mediantes fuegos prescritos o flujos de agua (silvicultura hidrológica)
– Definir zonas prioritarias sobre las cuales actuar. Es decir los puntos estratégicos y más vulnerables en caso de incendio. Estas zonas prioritarias pueden ser zonas de conexión entre diferentes espacios boscosos y zonas que presentan factores que aceleran o modifican un posible incendio como por ejemplo, subvencionando la limpieza de los bosques para evitar que la acumulación de carga vegetal y la prevención de la acción que pueden ejercer fuertes vendavales sobre determinadas áreas boscosas.
– Desde la administración, financiar adecuadamente las acciones preventivas y diseñar políticas de gestión forestal que integren la bioeconomía de las áreas forestales como modelo de desarrollo en coherencia con los ciclos de producción y el tiempo de respuesta de las distintas especies arbóreas de nuestros bosques.
– Invertir en Planes de Prevención de Incendios que cree paisajes más resistentes al fuego y mejorando las actividades y equipos de prevención de incendios. En esta linea destacan:

– El Plan de Prevención de Incendios desarrollado para ser implementado en Catalunya aprobado por el Departamento de Acción Climática y que se aprobó en noviembre de 2021 con la pretensión de cubrir objetivos preventivos y con una dotación de 72 millones de Euros.
– El acuerdo aprobado por la Resolución ACC/1455/2022 de 12 de mayo que promueve el acuerdo del Consejo Rector del Centro de la Propiedad Forestal publicado en el DOG 8670 y en el que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones mínimas para la prevención de incendios en propiedades forestales privadas. Esta resolución es importante pues el 80% de la superfície boscosa catalana es de propiedad privada.
– La orden ARP/122/2017 de 13 de junio de 2022 que regula los instrumentos de ordenación forestal

Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y utiliza imágenes con licencia Creative Commons podéis acceder desde Freepick
Imagen de <a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/alto-angulo-extincion-incendios-humo_5635077.htm#query=incendios&position=11&from_view=search»>Freepik</a>

Jornadas de Fusta Constructiva en Firhàbitat

Jornadas de Fusta Constructiva en Firhàbitat

He tenido la oportunidad de participar en la organización de las Jornadas de Fusta Constructiva celebradas en el contexto de Firhàbitat, feria especializada en bioconstrucción que se celebró en la localidad de Avià, comarca del Berguedà (Barcelona) del 3 al 5 de junio.

Las jornadas de Fusta Constructiva han aportado contenidos de interés y actualidad a la cadena de valor de la madera ya que han dinamizado el evento con conferencias, talleres, exhibiciones y un Concurso de Construcción Rápida en Madera.

Entre las conferencias destaca la presentación del Congrés de Fusta Constructiva de la mano de Miquel Vilaró, arquitecto especializado en arquitectura bioclimática en la universidad NTNU, N arquitectura bioclimática NTNU, Noruega y consultor en DIOB

Espc. en Arquitectura Bioclimática (Universitat NTNU, Noruega)

Climate and Built from Desing Project

Las aportaciones de nuevas tecnologías abundaron entre las conferencias de las jornadas. Fueron abordadas por profesionales como:-David Leris, que a través de un audiovisual presentó como HOMAG contribuye con su tecnología a la construcción sostenible en madera.-Ramón Monje de Metabo, invitado al evento por gentileza de DSf Ferreters, distribuidor de la marca, con la finalidad de presentar a todos los interesados las ventajas que aporta la maquinaria portátil con batería CAS adaptable a todo tipo de maquinaria.- Ricard López hizo reflexionar sobre el presente y el futuro de trabajar con maquinaria inteligente y eficiente como la que fabrica SCM GROUPEster Blanco Caselles, Responsable de Transferencia Tecnológica CTFC/FBS, lideró el Taller WoodMarket presentando casos de éxito de digitalización entre las empresas del sector.

El punto común de estas ponencias y el taller se centra en reflexionar sobre el abanico de opciones que ofrece la digitalización de las empresas madereras y la tecnificación de los procesos de trabajo. Ambas opciones permiten un incremento de la eficiencia, de la eficacia y de los beneficios económicos. Otras de las propuestas convergen en dar a conocer las ventajas de construir con madera – presentadas por Joan Vila, representante de Egoín en Cataluña – y la necesidad de comprender la madera – según explicó Sergi Sebastia de Industries de la Fusta Sebastia – para adaptarla, no sólo a las necesidades de sostenibilidad medioambiental del planeta sino también de las personas que las utilizan.

Galdric Ruiz, arquitecto de XXX abordó uno de los temas estrella de la actualidad. Además de construir, hay conseguir que los edificios sean eficientes desde una perspectiva de optimización del uso energético. Y en esta línea, Oliver Style y Bega Clavero realizaron una prueba de hermeticidad ante la presencia de las autoridades locales que posteriormente asistieron a la exhibición de resistencia del Pont Arquato, estructura autoportante diseñada por Leonardo Davinci y que el Gremi Fusta i Moble ha replicado para demostrar cualidades de la madera desconocidas para la mayoría de la población. Estas cualidades son las siguientes:

– La madera es flexible – se demuestra con la estructura arqueada del puente
– La madera es resistente – se demuestra al hacer atravesar una furgoneta Citroën Berlingo – cedida temporalmente por A. Solanes 2010 para realizar esta prueba
– La madera es ligera
– La madera es rápida – se demuestra con el rápido montaje que realizaron los alumnos de Grado Medio de FP Fusteria del Institut Vil·la Romana dirigidos por Gustau Saeta y otros profesores del centro.

El Gremi Fusta i Moble – en colaboración con el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya – quiere incentivar las matriculaciones de alumnos en las especialidades de madera y mueble y que mejor forma que dándole sentido con estas prácticas. Además del montaje del puente y con la misma finalidad, se celebró el III concurso de Construcción Rápida en Madera en el que compitieron dos equipos del Institut Guillem Catà i del Miquel Martí Pol.

A la finalización del Concurso, Josep Formentí – asesor del Gremi en materia de educación – nos emocionó al explicar que la formación profesional es un valor al alza que debe desvincularse de los prejuicios que la han catalogado en los últimos 40 años. En palabras de Queralt X, cargo del Guillem Catà – que también asistió al evento para animar a los alumnoses una pena que los propios institutos orienten a los adolescentes principalmente a selectividad o, en su defecto, a opciones tecnológicas excluyendo otras opciones profesionales entre las que se encuentra la formación en carpintería -. A este sabio comentario solo puedo añadir lo que yo misma escribí en este mismo blog en mayo de 2020. La madera es una profesión sin paro que exige un urgente relevo generacional.

Estoy totalmente segura de que todas las empresas que apuestan por el éxito creciente de las industrias de la cadena de valor de la madera se volverán a dar cita en el V Congreso de Fusta Constructiva que se celebrará el 8 y 9 de noviembre de 2022 en la sede del Museo del Diseño de Barcelona y del cuál, espero poder explicaros más cosas en breve.

Para saber más sobre los eventos de Fusta Constructiva podéis visitar:

III Congreso de Fusta Constructiva, celebrado el 14 de febrero de 2020 en ETSAB, UPC, Barcelona
IV Congreso de Fusta Constructiva, celebrado el de octubre en el EPSEB, UPC, Barcelona
II Concurso de Construcción Rápida en Madera, celebrado el 15 de febrero de 2020 en el Institut Miquel Martí Pol

Inauguración de Cirerers

Inauguración de Cirerers

El pasado jueves 31 de marzo asistí a a inauguración de Cirerers, el proyecto de estructura de madera más alto de España a día de la fecha.  Está ubicado en el barrio de Roquetes en Barcelona. Es un edificio de 8 plantas que consta de 32 viviendas, un economato y espacios comunitarios.

Este edificio está construido en un solar que el Ayuntamiento de Barcelona . Enter los objetivos más importantes de esta cesión de suelo público es, está la lucha contra la especulación inmobiliarioa y dotar a la ciudad con viviendas dignas a precios asequibles.

Cirerers es además un edificio sostenible y ecológio ya que está diseñado y proyectado con materiales de origen orgánico que además son reciclables. Además, la demanda energética del edificio es mínima ya que está dotado de placas fotovoltáicas que permiten el aprovechamiento de la energía solar y sistemas de energía renovables.

El proyecto nace en 2016 cuando la Cooperativa Sostre Cívic apuesta por presentarse y ganar el concurso convocado por el Ayuntamiento de Barcelona para desarrollar un proyecto viviendas cooperativas. En el desarrollo de este proyecto colaboraron reconocidos profesionales del sector y empresas del sector que también han contribuido a hacer realidad este proyecto de viviendas en altura en madera:

– Arquitecto: Diego Carrillo de Cel Obert Coop
Xavier Humet de Grupnou.cat – que particiopó como ponente en el IV Congrés de Fusta Constructiva celebrado en el EPSEB en el  y el de octubre de 2021. Xavier realizó un análisis de proyecto y explicó en su intervención detalles de la ejecución de este proyecto.
Jorge Blasco, consultor de estructuras, arquitecto en Estudi M103 y actual director académico del Curs de Fusta Constructiva
Albert Admella, profesor del Curs de Fusta Constructiva
Velima Systems

Al acto de inauguración asistió la alcaldesa de Barcelona Ada Colau en cuyo discurso apostaba por este tipo proyectos cooperativos basados en la propiedad colectiva de uso indefinido y trasferibe a cambio de una entrada inicial retornable y una cuota mensual asequible que oscila entre los 400 y los 720 €.

Los principios de este modelo de propiedad colectiva son los siguientes:

La propiedad es colectiva. Es decir, no es pública ni es privada. Pertenece a los socios de la cooperativa en conjunto con el objeto evitar la especulación y el lucro individual.

Fomenta el derecho al uso de la vivienda que puede ser de larga duración y transmisble a los familiares cercanos. La
aportación inicial es retornable y la cuota mensual varía en funcion de las caractteristicas del proyecto

Actualmente hay otros cincon proyectos similares activos:
Los 5 proyectos que actualmente están activos, son:
Princesa 49, en fase de convivencia.
La Balma, en fase de construcción.
Cirerers, en fase de diseño previo a la construcción.
La Serreta, en fase de diseño previo a la construcción.
Clau Mestra, en fase de diseño previo a la rehabilitación

Esperamos que no sean los únicos y que  tal y como dijo la alcaldesa Ada Colau, Barcelona pueda contar con más proyectos similares a Cirerers o a La Borda.