
LVL: madera microlaminada
LVL son las siglas en inglés de Laminated Veneer Lumber que se utilizan para designar (más…)
LVL son las siglas en inglés de Laminated Veneer Lumber que se utilizan para designar (más…)
Cuando se valora la adquisición de una construcción en madera, entre las dudas más frecuentes está la duración de la madera y su protección. La creencia generalizada es que la madera es efímera. Nada más lejos de la realidad pues tenemos muestras de edificios centenarios que demuestran que la madera es un material de construcción durable. Además con la protección y los tratamientos adecuados se pueden contrarrestar o eliminar los factores que degradan a la madera.
Ejemplos de edificios centenarios que así lo demuestran su durabilidad:
Condicionantes que inciden en la degradación de la madera
1. Radiación Solar. Principalmente por dos tipos de radiación, la radiación ultravioleta y la infrarroja.
1.1. Radiación ultravioleta. Actúa sobre la superfície facilitando que sea atacada por la humedad. También afecta su tonalidad tornándola de color grisáceo.
1.2. Radiación infrarroja. Calienta la zona sobre la cuál incide sin quemarla. Como consecuencia de este calentamiento, la madera pierde parte de su humedad lo que favorece la formación de grietas que pueden convertirse en la puerta de entrada de otros agentes destructores.
2. Agentes bióticos como los mohos, hongos e insectos xilófagos
2.1. Mohos. Se alimentan de las células de la madera sin alterar sus propiedades mecánicas pero progresivamente puede producir su pudrición. Se debe poner especial atención puesto si se forman esporas en la superfície de la madera, no detectaremos el moho.
2.2. Hongos. Se producen en condiciones climatólogicas extremas tanto de frío como de calor y actúan sobre la madera cuando presenta un porcentaje de humedad superior al 20%. Los hongos xilófagos se alimentan de la celulosa de la madera y la devoran, mientras que los cromógenos la tiñen afectando sólo su aspecto estético.
2.3. Insectos. Cuando detectamos su presencia, la madera ya ha sido dañada puesto que el característico agujero es la vía de salida del insecto al exterior. Los insectos que atacan la madera una vez cortada son carcomas, polillas, hormigas carpinteras o termitas.
3. El agua suele actuar de forma combinada con el sol multiplicando los efectos.
3.1. Agua dulce, suele conservarse bien siempre que esté protegida.
3.2. Agua salada, favorece los ataques de agentes biológicos por lo que se debe tratar especialmente al emplearla en muelles y embarcaciones
3.3. La lluvia aumenta la humedad en la superficie con respecto a la humedad interior. Esta diferencia provocará grietas y favorecerá ataques de agentes bióticos. Por efecto de la lluvia, la madera tiende a hincharse.
4. La madera resiste bastante bien los efectos del fuego debido a sus específicas características de combustión. Al quemar, la periferia de la madera se carboniza y actúa como aislante térmico estabilizando la combustión. Además, si la madera sobrepasa su límite de resistencia, a diferencia del acero, la madera no se colapsa sino que cede lentamente e incluso avisa con un crujido previo al derrumbe. El mayor daño es la perdida de sección que puede afectar en mayor o menor medida la estructura de la construcción.
¿Y de qué recursos disponemos para proteger la madera e incrementar su longevidad?
PROTECCIÓN DE LA MADERA PARA EXTERIORES
Se pueden proteger la madera de exterior frente al conjunto de efectos adversos que se producen como consecuencia de su exposición a la intemperie mediante la técnica japonesa del YAKISUGI. Esta técnica se emplea desde tiempos immemorables en los cuales no existían productos químicos para proteger la madera frente ataques tanto bióticos como abioticos. La técnica consiste en quemar la superfície de la madera.
También puede tratarse con productos químicos o ecológicos como por ejemplo:
PROTECCIÓN de la MADERA CONTRA AGENTES BIÓTICOS
especializada en su eliminación especialmente, si se detecta afectación o problemas de humedad.
Si se tiene en mente la construcción de una casa de madera es importante solicitar al arquitecto o arquitecta que nos proyecto los planos que ponga especial cuidado en la elección de la madera que utiliza y que tenga en cuenta elegir y tratar los elementos de la vivienda que son de difícil reposición como por ejemplo los cimientos y la estructura. En este caso, es conveniente elegir materiales muy durables. También es importante tener en cuenta que la vida útil de las diferentes especies de madera varían. Por este motivo, existen tratamientos en el mercado que inciden sobre la durabilidad de la madera. Es decir, consiste pues, elegir adecuadamente la madera que se utiliza cuando se proyecta la vivienda.
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y su imagen destacada utiliza licencia Creative Commons a la que podéis acceder desde aquí, Freepick Designed by macrovector / Freepik
Control de Plagas
<a href=»http://www.freepik.com»>Designed by macrovector / Freepik</a>
Iglesia Noruega
<a href=»http://www.freepik.com»>Designed by master1305 / Freepik</a>
¿Has reflexionado sobre cómo te gustaría que fuera la ciudad del futuro en algún momento?
Los proyectos arquitectónicos deberían ofrecer calidad de vida a los usuarios. Con el COVID 19 se ha puesto de manifiesto los handicaps tanto en las viviendas como en el entorno urbano. La pandemia ha dado muestras de numerosos obstáculos en el diseño y usabilidad del entorno urbano en el cuál el virus se propaga con más facilidad que en áreas rurales. El modelo de ciudad actual responde a una planificación urbanística que está en crisis. Y, como toda crisis, requiere soluciones que deberán aportar tanto los arquitectos como los distintos entes económicos, sociales y políticos.
¿Qué nuevos retos se debe asumir la planificación urbanística de las nuevas ciudades?
Desde la década de los 90, Europa quiere implementar sistemas económicos que generen pocas emisiones de carbono y consuman menos energía. En la cumbre sobre el cambio climático de París, 2015, fija como objetivo la no superación de 2º C con la finalidad de mitigar el calentamiento global del planeta. La crisis del COVID-19 ha generado aproximadamente una reducción temporal del 25% de las emisiones de dióxido de carbono.
Estos objetivos sólo podrán lograrse, desde el punto de vista de la arquitectura, diseñando proyectos que se ajusten a criterios de sostenibilidad medioambiental. Es decir, el nuevo entrono debe priorizar diseños sostenibles tanto para los edificios nuevos como para los ya existentes.
CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD
1. Reducción de la demanda energética;
2. Aprovechamiento de los recursos energéticos locales;
3. Promover el uso de materiales de construcción de bajo impacto en el medio ambiente;
4. Compensar las emisiones de dióxido de carbono considerando el impacto energético en la vida útil de los edificios;
5. Incentivando la construcción bioclimática y sostenible que por normativa europea deberían ser ya de consumo energético nulo o casi nulo desde el inicio de 2020.
La arquitectura bioclimática consiste en diseñar edificios aprovechando recursos naturales como el sol, la lluvia, el viento, la vegetación… con el objetivo de ahorrar energía y disminuir el impacto medioambiental.
¿Cómo realizar una planificación urbana que permita lograr estos objetivos?
Entre las posibles fórmulas para lograr estos objetivos, las detalladas a continuación son las más importantes:
1. Priorizando la renovación y la rehabilitación frente a la obra nueva. Utilizando materiales de construcción que sean naturales, sostenible y reciclables como por ejemplo, la madera.
2. Creando un entorno que se ajuste a las necesidades de sus habitantes. Por un lado debe proveer bienes y servicios a los ciudadanos reduciendo los desplazamientos motorizados. Por otro, potenciará su uso con fines lúdicos. Es decir, la ciudad debe ser un entorno descongestionado de tráfico de vehículos contaminantes. Este objetivo puede lograrse de tres formas esenciales:
2.1. Reducirlos desplazamientos a los mínimos e indispensables: fomentando el tele trabajo, flexibilizando los horarios laborales, fomentando la formación y el trabajo a distancia;
2.2. Fomentando el uso de vehículos no contaminantes como bicicletas y vehículos eléctricos. La limitación del tráfico tendrá una incidencia sobre las áreas peatonales motivo por el cual, se requerirán más jardines, parques, plazas…
2.3. Mejorando la red de transporte urbana y la movilidad peatonal, reducir las áreas de estacionamiento;
3. Es necesario mejorar las condiciones ambientales de la ciudad reduciendo los riesgos de contaminación que tengan efectos adversos en el medioambiente o en los ciudadanos. Para lograr este objetivo es necesario que al diseñar nuevos proyectos arquitectónicos se tengan en cuenta que estos se ajusten a los niveles admisibles de contaminación atmosférica establecidos, minimizar las radiaciones electromagnéticas. Así mismo, prestar atención a otros tipos de contaminación como la química, lumínica o acústica y, prever una gestión de residuos urbanos y educar a los ciudadanos en la importancia de colaborar en la recogida selectiva éstos.
4. Ahorrar recursos como por ejemplo la energía, agua ...
4.1. Fomentando la autosuficiencia energética y promoviendo ecoeficiencia y sostenibilidad. Es decir, reduciendo el consumo energético y utilizando energías renovables. Un ejemplo a seguir de auto abastecimiento energético es el sistema implementado por Bunyesc Arquitectes;
4.2. Fomentando suministros de agua provenientes de una depuradora. Es decir, que la fuente sea segura y controlada. Así mismo, es especialmente importante que la ciudadanía tome conciencia de la necesidad de ahorrar agua puesto que se trata de un recurso escaso.
5. Sistemas de ventilación e iluminación adecuada al uso que se haga de éstos.
5.1. Ventilación. Los expertos recomiendan que sea lo más natural posible, que se controle la calidad del aire y que la humedad sea adecuada. Las fuentes de humedad en interiores provienen generalmente de condensaciones, capilaridades y filtraciones.
5.2. Iluminación. Dar prioridad a la iluminación natural proveniente del sol.
En resumen, el objetivo es que las ciudades del s.XXI sea ciudades proyectadas para adecuarse al uso y estilo de vida de sus habitantes, nunca a la inversa. La ciudad del futuro se debe proyectar desde el presente garantizando la salubridad, con más áreas verdes que nos acerquen a la naturaleza y que se ajusten a criterios de sostenibilidad medioambiental tanto en su proyección, como en la selección de materiales de construcción cuya vida útil impacte positivamente en el medio ambiente.
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y su imagen destacada utiliza licencia Creative Commons a la que podéis acceder desde aquí, Freepick Designed by macrovector / Freepik
<a href=»http://www.freepik.com»>Designed by macrovector / Freepik</a>
¿Te gustaría ser carpintero o carpintera?
¿Crees que es una profesión poco innovadora y ajena a la tecnología?
¿Piensas que la carpintería no tiene salidas profesionales?
CLT son las siglas comúnmente empleadas para referirnos a (más…)
Las construcciones en entramado ligero ofrecen múltiples ventajas frente a otros sistemas constructivos tradicionales. (más…)