Abeto, el árbol de Navidad

Abeto, el árbol de Navidad

El abeto es uno de las especies de árboles con abundante presencia en nuestros hogares en fechas navideñas. El abeto, cuyo simbolismo se remonta a tradiciones paganas en las que representaba el árbol del universo, asociado con la longevidad y la vida eterna, en cuya copa se hallaban los dioses y en sus raíces los muertos. La tradición cristiana, por su parte, en vez de prohibirlo, se optó por integrarlo adaptándolo a las celebraciones navideñas.

Con el transcurso de las generaciones se hizo más común, de modo que comenzamos a decorar nuestras casas con el tradicional belén – con «cagané» incluido – y un abeto de Navidad hasta que Greenpeace planteó el dilema de la sostenibilidad medioambiental fomentado, en gran medida por la creencia de que cortar un árbol produce un daño irreversible al medio ambiente y a la salud del planeta.


¿Cortar un árbol influye negativamente en la sostenibilidad medioambiental?

La respuesta es sí y no. Si influye negativamente cuando el árbol se tala y no se sustituye por otro árbol. Esto es común en maderas procedentes de países en los cuáles no se gestionan los bosques y la tala indiscriminada está generando deforestación. Sin embargo, no influye negativamente si la tala es controlada y se gestiona adecuadamente la masa forestal. La tala controlada contribuye al desarrollo económico de las zonas rurales generando empleo y frenando la despoblación de éstas área.

¿De dónde proceden los abetos que encontramos en los hogares catalanes?

Hay plantaciones en la zona del Montseny-Guilleries, entre la comarca de la Selva en Girona y la comarca de Osona en Barcelona. Poblaciones como Sant Hilari Sacalm, Arbúcies, Viladrau, y Espinelves concentran el 95% de la producción de los abetos que se venden en los mercados navideños.

El abeto de Navidad es el Abeies nordmanniana procedente de Georgia y es un árbol de secano que requiere poca pluviometría aunque más abundante que la de los últimos veranos en los que las altas temperaturas y la falta de lluvias hacen que los abetos más jóvenes de las plantaciones (uno o dos años) perezcan chamuscados.

En 2008 se introdujeron abetos de plástico en el mercado catalán respondiendo a la creencia popular de que talar un abeto incide negativamente en el medio ambiente. En consecuencia, se redujeron considerablemente el volumen de ventas de abetos y la tendencia actual es un repunte progresivo del sector.


NB: Este blog se ha creado sin finalidad lucrativa. En este post se utiliza Imagen de freepik.

Sexto Congreso Fusta Constructiva

Sexto Congreso Fusta Constructiva


Una vez más, he tenido el honor de participar en la organización del Congreso Madera Constructiva, una iniciativa promovida por el Gremio Fusta i Moble y que va por su sexta edición. Este congreso se celebró en el Campus Nord de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) los días 29 y 30 de noviembre de 2023.

El congreso se estructuró en cinco bloques temáticos con el objetivo de ofrecer una visión integral de la cadena de valor de la madera, desde su origen en el bosque hasta su aplicación en la construcción de edificios de gran altura, pasando por la rehabilitación de estructuras y la contribución a la lucha contra el cambio climático.

Las conclusiones más relevantes del Sexto Congreso Madera Constructiva fueron las siguientes:

  1. Gestión Forestal: Se destacó la necesidad de una gestión forestal eficiente y sostenible, que permita mantener y proteger los recursos forestales, ambientales y la diversidad en los bosques. Se subrayó la importancia de la tala controlada y la economía circular en este sector.
  2. Nuevos Modelos de Convivencia: Se presentaron ejemplos de construcciones de vivienda cooperativa en madera, mostrando cómo estos proyectos están redibujando el mapa de los edificios de madera en altura.
  3. Madera y Salud: Se resaltó el impacto positivo de la madera en la salud humana, debido a sus propiedades naturales. Se habló de la biofilia y la importancia de la elección de materiales libres de componentes orgánicos volátiles en la fase de diseño.
  4. Industria: Se presentaron innovaciones en la construcción industrializada y digitalizada en madera, destacando cómo estos sistemas permiten realizar edificios eficientes y pasivos de manera más sencilla y económica.
  5. Proyectos de Construcción y Rehabilitación en Madera: Se mostraron diversos proyectos de arquitectura en madera, tanto de nueva construcción como de rehabilitación. Se enfatizó la tendencia actual de conservar todo lo posible de las estructuras originales para minimizar el impacto medioambiental de las nuevas construcciones.

Estas conclusiones reflejan la diversidad de temas tratados en el congreso y la importancia de la madera en diversos ámbitos, desde la gestión forestal hasta la construcción y la salud humana. Este evento fue además, una importante cita en la que participaron empresas de la cadena de valor de la madera y expertos reconocidos nacional e internacionalmente. En él se ha puesto de manifiesto las últimas innovaciones y las necesidades del sector para que la madera, material de construcción sostenible por excelencia, pueda seguir contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Mi rol en este congreso ha sido bastante similar al de las cinco ediciones anteriores, responsabilizándome de las siguientes funciones:

  1. Participación en reuniones con el Comité Científico.

    Los expertos del Comité Científico son los responsable de establecer los objetivos del congreso, seleccionar el tema, definir el formato y estructura del evento. Es el Comité quien selecciona ponentes y contenido y a propuesta de éste pueden ser sus miembros o yo misma quien contacte con los distintos expertos en función de las relaciones personales o el idioma del ponente.
  2. Tras confirmar los ponentes, confección del cronograma detallado adaptado al formato y estructura del evento previamente definido en las reuniones de Comité de Congreso. Este cronograma será revisado y validado por el Comité Científico.
  3. Captación de patrocinadores y recursos financieros que garanticen la viabilidad del evento.
  4. Coordinación logística: contratación de proveedores, catering, transportes…
  5. Promoción y marketing: Promoción del congreso para atraer a los participantes adecuados, así como la gestión de las relaciones con los medios de comunicación y la creación de materiales de marketing.
  6. Atención a los congresistas: Gestión de las inscripciones, la atención a las consultas de los participantes y la resolución de cualquier problema que pueda surgir durante el evento.

Este es un post utiliza imagen Imagen de freepik

ABIES ALBA

ABIES ALBA

En nuestros bosques pirenáicos encontramos un tesoro con forma de árbol, el Abies alba, conocido comúnmente como abeto blanco. El abeto se extiende extiende desde las regiones de Navarra hasta Gerona y Barcelona y es fundamental en los ecosistemas forestales de la zona. Además incide crucialmente en la industria maderera y en la economía de áreas rurales que de otro modo presentarían un flujo migratorio por falta de recursos.

Descripción de la madera de Abeto

La madera de abeto presenta una gama de colores que oscila entre el blanco y el blanco rosado pálido de aspecto mate. La distinción entre la albura – que es la parte más externa del tronco – y el duramen – que es la parte interena del mismo – suele ser dificilmente diferenciable pues su aspecto presenta apariencia similar. Los radios leñosos apenas se perciben en el corte radial. Por el contrario, éstos se hacen evidentes sobre un fondo mate. Los anillos de crecimiento del abeto son estrechos y uniformes, sin grandes contrastes entre las zonas de primavera y verano. Su fibra es recta, su grano, fino. Es una madera con bajo contenido de resina que se raja con facilidad y desprende un ligero olor rancio cuando la madera está verde.

Propiedades Fisicas del Abeto

Densidad. La madera de abeto blanco tiene una densidad que varía entr y 480 Kg/m2. Se considera una madera blanda debido a su baja densidad y textura suave. Esta característica la convierte en una madera ideal para trabajos de carpintería. Los carpinteros la apreción por su fácil manejo y corte.

Contracción. La madera de abeto presenta una contracción total unitaria volumétrica del 12 al 15 % en sentido tangencial y de un 8% en sentido radial. Estas características convierten al abeto en una opción versátil de utilidad para numerosas aplicaciones industriales.
Dureza. Presenta un coeficiente de 1.4. El abeto blando es una madera blanda y aunque no es especialmente resistente, su maleabilidad la convierte en una madera valiosa para proyectos arquitectónicos en los cuáles, la flexibilidad es esencial.

Propiedades mecánicas de la madera

Considerando que la madera de abeto que emplearemos está libre de defectos, se puede atribuir al abeto las siguientes propiedades:

Flexión Estáticas. Su resistencia a flexión varía entre 62 y 90 N/mm2

– Módulo de Elasticidad. Su módulo de elasticidad se encuentra dentro del rango 10.000 – 15.000 N/mm2
Comprensión Axial. La madera de abeto soporta una compresión axial de 40 a 52 N/mm2

Comprensión Perpendicular. La resistencia de madera de abeto es de 3,5 N/mm2

Cortante. La resistencia de corte oscila entre 4,9 y 7,5 N/mm2
Flexión dinámica. La madera de abeto muestra una resistencia a flexion dinámica de 3,5 a 6.5 J/cm2

Calidades y Normativas de la madera de abeto

Las calidades de la madera de Abeas albi – abeto blanco – están definidas por la siguientes normativas:

DIN 4074. Esta norma establece las normas de referencia para evaluar la calidad y resistencia de la madera utilizada en construcción y estructuras.

INSTA 142. Proporciona correspondencias entre calidades de madera. Esta norma es útil en arquitectura porque facilita la elección de la madera adecuada cuando se diseñan o rediseñan proyectos arquitectónicos.

Durabilidad natural e impregnabilidad

La madera de Abeas Albi es poco durable frente a la acción de hongos y además, es sensible a cerambícidos, anóbidos y termitas. Es, por tanto, importántisimo su adecuado tratamiento para prolongar su vida útil.

Observaciones a tener en cuenta cuando se trabaja con madera de abeto:


– Su madera de albura es sensible al azulado
– El duramen aunque poco o medianamente impregnable, presenta una amplia variedad de comportamientos.

Propiedades tecnológicas del abeto


Aserrado. El aserrado del abeto blanco es sencillo y la resina del abeto no suele causar problemas.

Obención de chapa. Esta madera es idónea para la obtención de chapa tanto por desarrollo como mediante corte a pla plana. A menudo, este proceso se realiza a escala industrial. Si la madera está libre de nudos, incluso se puede realizar en frío.

Mecanizado. El mecanizado del abeto blanco no presenta dificultades, però es imprescindible utilizar herramientas bien afiladas para obtener resultados óptimos.

Consideraciones de Clavado, Atornillado y Acabados:

Clavado y atorniillado. Aquí se requiere mucho cuidado. Las piezas de poco grosor se fendan en los extremos al clavar o atornillar. Además, la resistencia de arranque es baja. Por lo tanto, se recomienda separar bien los clavos y tornillos entre sí y evitar alinearlos en el sentido de la fibra.

Acabados. El abeto blanco blanco acepta bien productos de acabado como barnices, tintes y barnices de poro abierto. Sin embargo, estos productos pueden afectar a la madera de manera desigual, dejando superficies con diferentes densidades de tono o color.


Aplicaciones industriales del abeto blanco:

Carpintería de Armar. Entramado Ligero y Cubiertas. Su maleabilidad y facilidad de manejo lo hacen ideal para estructuras de madera en construcción.

Maderas Laminadas Encoladas. Contribuyen a la fabricación de vigas y elementos estructurales.

Carpintería Interior y Mobliliario. Cerramientos como puertas y ventanas, muebles.
Chapa para recubrimientos decorativos. Resulta atractivo por su veta fina y color suave.

N.B. Este post ha sido creado sin fines lucrativos y con fines didácticos. Se ilustra con Imagen de standret en Freepik

Iluminación y Confort Ambiental en Arquitectura

Iluminación y Confort Ambiental en Arquitectura

Se recomienda consultar a especialistas en iluminación para seleccionar las luminarias más adecuadas.

La iluminación, trascendiendo su función primordial de posibilitar la percepción visual del entorno, ostenta la capacidad de regular el ritmo circadiano humano. La luz solar, principal agente sincronizador del orden interno de los diversos sistemas biológicos, sincroniza los ritmos periféricos y estimula la secreción de melatonina por parte de la glándula pineal. En consecuencia, la calidad lumínica de los espacios incide directamente en el comportamiento de las personas y en su salud.

Es por ello que resulta conveniente optimizar la entrada de luz natural y diseñar la iluminación artificial de manera que emule el ritmo, la intensidad y la calidad de la luz solar. Los procesos fisiológicos de los seres humanos están diseñados bajo las pautas de la luz natural del día. Una exposición lumínica inadecuada, denominada cronodisrupción, es la responsable de diversas patologías de salud que se asocian a trastornos del sueño, alteraciones hormonales y cardiovasculares, entre otras.

La optimización de la iluminación solar no solo tiene ventajas biológicas, sino que también contribuye a la reducción del consumo energético. En verano, cuando la radiación solar es más intensa, es necesario protegerse para evitar grandes exposiciones a los rayos UV y también prevenir sobrecalentamientos en el interior de los espacios. La optimización de la iluminación solar es un aspecto crucial en el diseño arquitectónico, no solo por sus beneficios biológicos, sino también por su impacto en el consumo energético.

Durante el verano, cuando la radiación solar es más intensa, es esencial protegerse para evitar una exposición excesiva a la radiación UV y prevenir aumentos térmicos en los espacios interiores. Por lo tanto, es necesario filtrar la radiación solar con elementos como persianas de láminas oscilantes, porches, toldos, o cualquier otro elemento que impida la exposición directa, siguiendo el ejemplo de la arquitectura vernácula.

En contraste, durante el invierno, cuando la exposición solar es menos intensa, se puede aumentar la captación, lo que también beneficia térmicamente. Existen varios recursos que se pueden implementar para mejorar la captación de luz natural: a través de las características geométricas de las estancias en relación con las aberturas de ventanas, balcones, etc. Este hecho hace considerar especialmente los patios de vecinos, ya que muchas estancias se alimentan de la luz que pasa por el patio.

Una vez se ha optimizado la entrada de luz natural en todas las estancias, es necesario diseñar la iluminación artificial para que siga las mismas dinámicas de intensidad y calidad de luz y eficiencia energética de la instalación a través de las luminarias. Evidentemente, la cantidad de luz en los espacios interiores debe ser superior durante el día que durante la noche, ya que en las horas previas al descanso conviene reducir la exposición, tal y como ocurre en la naturaleza.

Pero, más allá de la cantidad de luz, hay otras consideraciones relativas a la calidad lumínica que es necesario implementar. El índice de reproducción cromática (IRC o CRI, por sus siglas en inglés) es un valor numérico que va de 0 a 100 y que expresa la capacidad de una fuente lumínica para representar los colores. La luz natural reproduce el 100%, pero hay otras luminarias que no son capaces de reproducir todos los colores, hecho que afecta la respuesta del ojo humano.

Para seguir la dinámica de la luz solar, conviene utilizar temperaturas de color cálidas por debajo de los 3000ºK en ambientes domésticos, sobre todo al atardecer. De este modo, se siguen los ritmos naturales de la luz solar. Los espacios también deben ser dinámicos, de manera que conviene implementar diseños lumínicos que generen contrastes que se pueden regular la cantidad de luz dependerá de la hora del día y la actividad que se desarrolle.

Se recomienda consultar a especialistas en iluminación para seleccionar las luminarias más adecuadas.

Fuentes consultadas

  1. Cronobiología y luz
  2. Iluminación y salud
  3. Diseño de iluminación en arquitectura “Arquitectura y Luz Natural”, Revista de
    Arquitectura, 2023.
  4. “Diseño de Iluminación en Espacios Interiores”, Manual de Arquitectura, 2024.
  5. “La Luz en la Arquitectura”, Blog de Arquitectura, 2024.
  6. “Iluminación Natural y Artificial en la Arquitectura”, Curso de Arquitectura, Universidad de
    Barcelona, 2024.
  7. “La Importancia de la Luz en la Arquitectura”, Conferencia de Arquitectura, 2024.
    Este post se ha generado sin ánimo de lucro teniendo por objeto el aprendizaje. Utiliza imágenes
    creative comons procedentes de Freepick que se puede consultar aquí: Imagen de freepik
Prevención de accidentes laborales

Prevención de accidentes laborales

La prevención de accidentes laborales proporciona múltiples beneficios a las empresas como disminuir las pérdidas económicas e incrementar la productividad. Además, la legislación vigente obliga a las empresas a implementar medidas prevención con el fin de garantizar la seguridad y la salud de todos sus trabajadores.

Las principales causas de accidentes en los diferentes entornos laborales son las siguientes:

  1. Factores Técnicos
    • Desconocimiento del método de trabajo. Suele producirse cuando se realiza un trabajo no habitual.
    • Supervisión y cualificación. Se producen cuando se da por supuesto pautes básicas de actuación en la ejecución de tareas. El sentido común es el menos común de los sentidos. Hay que verificar siempre que el trabajador ha comprendido correctamente las pautas de actuación y seguridad.
    • Coordinación inadecuada. Falta de información o conocimiento de los posibles riesgos que pueda haber en lugares de trabajo diferentes al habitual. Numerosos accidentes se producen por la interacción entre profesionales de distintos oficios. Lo habitual es considerar que sólo puede pasar en la construcción, pero pasa en todos los sectores, por ej. personal de limpieza.
  2. Factores Humanos.Los factores humanos son los más habituales. Por factores humanos entendemos el conjunto de prácticas inseguras causantes de accidente en la ejecución de una tarea nueva o poco frecuente.
    • Práctica inadecuada del trabajador a pesar de haber sido formado e informado.
    • Desconocimiento del plan de acción en situaciones de emergencia
    • Uso inadecuado de los EPI. Los trabajadores deben disponer de los equipos de protección individual adecuados y, conocer como utilizarlos correctamente. Muchas personas no tienen presente el beneficio del uso de éstos y los rechazan sistemáticamente por resultarles incómodos o poco óptimos para mantener el ritmo de trabajo en la ejecución de sus tareas.
    • Conocimientos insuficientes sobre los posibles riesgos y peligros que se pueden producir en la ejecución de las distintas tareas a realizar. Las empresas y los jefes de equipo deben analizar, registrar y describir lo riesgos. También es conveniente una buena capacidad de comunicación. El objetivo es conseguir que los trabajadores sepan como actuar ante una situación de riesgo y que sean conocedores de las consecuencias de una mala actuación.
    • Métodos de trabajo seguros. La planificación del trabajo debe realizarse teniendo en cuenta la utilización segura de los equipos de protección, pautando un ritmo adecuado. El seguimiento de un método seguro con instrucciones precisas y comprensible sobre el modo más seguro de ejecutar las tareas propias de cada puesto de trabajo.
    • Incentivar una cultura empresarial de prevención, fomentando la práctica de hábitos de trabajo seguros y mostrando interés por la seguridad desde la dirección de la empresa.

¿Qué medidas preventivas son recomendables para evitar accidentes por factores técnicos o humanos?

– Formar e informar a los trabajadores de los posibles riesgos de su puesto de trabajo así como de los posibles riesgos que se puedan producir por las acciones de otras personas.
– Facilitar pautas de actuación – siempre escrito – y comentadas, con instrucciones concisas y concretas.
– El responsable del equipo debe revisar la actuación de sus subordinados y transmitir la información de forma comprensible hasta que el trabajador haya adquirido la capacidad de actuación por cuenta propia.

Maria Fernandez Alonso
Técnica Intermedia en Prevención de Riesgos Laborales
Responsable de Prevención de Riesgos Laborales en
Limpiezas Liderlimp S.L. de 2003 a 2015
Asistencia en Gestión Tributaria S.A. (Afina) de 1999 a 2003
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y utiliza imágenes con licencia Creative Commons, podéis acceder al banco de imágenes desde FREEPICK

<a href=»https://www.freepik.es/vector-gratis/seguridad-salud-trabajadores-ilustracion-accesorios-proteccion_13031399.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=b3a3507c-c394-442d-8d52-e36c2e32ba94″>Imagen de macrovector en Freepik</a>

Conferencias HybridTim

Conferencias HybridTim

El 2 y 3 de junio de 2023, dentro del contexto de Firhàbitat – Feria de la bioconstrucción y la eficiencia energética -se organizaron las conferencias y actividades con motivo de la clausura del proyecto Europeo Erasmus+ HybridTim que se inició en septiembre de 2019. En las Conferencias participaron representantes de las siguientes instituciones:

Vía University College (Dinamarca)

Vinilus Tech (Lituania)

Universitat Politècnica de Catalunya (Cataluña)

Riga Technical University (Latvia)

Wien (Austria)

Study Consulting Centro (Lithuania)

Gremio Fusta i Moble (Catalunya)

En dichas conferencias participaron un total de 85 asistentes de los cuales el 5% procedían de países de la Unión Europea y el 95% restante de Catalunya y otros puntos del estado. Los participantes pertenecían a colectivos académicos – profesorado y alumnado – y, representantes de las empresas madereras de la cadena de valor de la madera como por ejemplo arquitectos, aparejadores, ingenieros, constructores, promotores y gestores inmobiliarios entre otros. El colectivo de asistentes se benefició de todas las actividades organizadas con motivo de este proyecto.

Cabe destacar que como consecuencia principal de este proyecto, los participantes, a lo largo de sus tres años de duración, aumentaron sus conocimientos sobre diseño híbrido en madera. De este proyecto han nacido otras iniciativas Erasmus Plus como por ejemplo: Wood in Circle, Back2Future, HiBiWood, Bio-Fibre. También ha servido para ampliar los currículums académicos universitarios incluyendo asignaturas en los programas de estudios de los socios participantes.

La organización de estas conferencias, en las cuales participé activamente, corrió a cargo del Gremi Fusta i Moble. Gracias a dichas conferencias, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer con nuevos contactos y fortalecer los lazos con los ya existentes. La participación empresarial también reforzó la colaboración entre el sector académico – responsable de la preparación de los profesionales – y el empresarial que incorporará los nuevos profesionales al mercado laboral. En conclusión, al compartir conocimiento, el proyecto también contribuyó a la sociedad en general y promovió la construcción sostenible en madera híbrida.

Mi rol en este evento, además de participar activamente en la organización, consistió en presentar en inglés, como representante del Gremi Fusta i Moble, el proyecto Erasmus + HOPE y, explicar la importancia de la implicación de las administraciones públicas en la construcción en Madera. También colaboré, junto con Alfons Solé, en la ponencia explicativa sobre la formación en madera en Cataluña.