¿Es necesario disponer de un estándar Passivhaus Mediterráneo?

¿Es necesario disponer de un estándar Passivhaus Mediterráneo?

Sí, si es necesario disponer de un estándar Passivhaus Mediterraneo. Para entender esta respuesta es necesario conocer cómo se ha definido el estándar Passivhaus en Alemania y las condiciones climatológicas de las regiones mediterráneas.

¿Qué es el estándar PassivHaus?

Passivhaus proviene del alemán significa casa pasiva que en bibliografía inglesa viene referido como passive house standard. Consiste en el establecimiento de estándares para construir viviendas que disponen de gran aislamiento térmico mediante un riguroso control de factores como las infiltraciones, la calidad del aire interior, aprovechamiento de la energía proveniente del sol con el fin de lograr una mejor climatización y obtener una reducción del consumo energético que oscila alrededor del 70% en comparación con las construcciones convencionales.

Principales características de una casa pasiva:

Ausencia de puentes térmicos que son los responsables de fugas de temperatura del interior al exterior y viceversa. De hecho, las viviendas pasivas se construyen con materiales de gran aislamiento térmico y disponen de puertas y ventanas de alta prestación.
Ventilación mecánica con recuperación de calor. Aprovecha el calor humano y de los electrodomésticos
Estanqueidad del aire. Se impiden corrientes por lo que requiere regeneración de éste.

Las construcciones en madera cumplen con todas las características de las edificaciones pasivas y ofrecen las siguientes ventajas como, por ejemplo, la eficiencia energética. La madera es también uno de los materiales que inciden sobre el impacto de la huella ecológica pues al ser un sumidero de anhídrido carbónico, las construcciones en madera son mucho más sostenibles durante toda su vida útil a lo largo de la cuál, mantiene intactas todas sus propiedades.

Las construcciones en madera, aparentemente, tienen un coste superior. Sin embargo, al ponderar otros factores como su aislamiento térmico que supone un importante ahorro en el coste energético o la necesidad de prescindir de estructuras de revestimiento utilizadas en la construcción con estructuras de acero y hormigón hacen que las construcciones en madera sean más económicas a largo plazo.

           ¿Te imaginas que todo tu coste energético no sea superior a un euro por día?

Diferencias entre Alemania y las regiones Mediterráneas:  el clima. La diferencia climática marca el punto de controversia, pues Alemania es mucho más fría y, por lo tanto, requiere mayor aislamiento térmico.

El Passivhaus alemán requiere que las ventanas no pueden abrirse con la finalidad de conseguir el confort térmico en el interior de la vivienda. Sin embargo, en las regiones Mediterráneas supone un gran problema durante las épocas estivales.

Las construcciones pasivas en España se impulsan a través de las siguientes asociaciones:

Green Building Council España.

Plataforma de Edificación de Casas Pasivas, PEP.

Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y utiliza imágenes con licencia Creative Commons podéis acceder desde Freepick

<a href=’https://www.freepik.es/vectores/casa’>Vector de Casa creado por freepik – www.freepik.es</a>

¿Cómo hacer gestión forestal en Cataluña?

¿Cómo hacer gestión forestal en Cataluña?

Para determinar cómo comenzamos a hacer gestión forestal en Cataluña tenemos que comenzar por definir qué es la gestión forestal.

Definición. La gestión forestal consiste en planificar y ejecutar prácticas con la finalidad que los bosques se ajusten a objetivos beneficiosos para el medio ambiente, la economia, la sociedad y la cultura.

La planificación forestal derivada de la radiografía del territorio. La planificación se realiza a 10 o 15 años vista. Informará de cómo y dónde actuar. Una vez se ha realizado la planificación, puede haber variaciones.
La silvicultura es la ciencia que estudia la gestión de los bosques y planifica las ejecuciones técnicas que se aplican a las masas forestales con el fin de conciliar la gestión económica y medioambiental. Las ramas de la silvicultura que regeneran y regulan la renovación son las siguientes:

1. Regeneración regular.  Crecimiento uniforme
2. Renovación. Se realiza antes de llegar al estado de decrepitud del bosque.

El objetivo fundamental de la silvicultura es  conseguir un equilibrio consistente en obtener igual proporción de plantas de diferentes edades (jóvenes, maduras, viejas). También es interesante que haya regeneración natural que se consigue abriendo espacios. En los bosques del Pirineo, a diferencia del resto de bosques catalanes, se marca lo que se puede talar y lo que no.

La política forestal decide que se cortar para regenerar, para obtener una mejora económica por la comercialización adecuada de especies para rentabilizarlas, destinando la madera de mejor calidad a la industria maderera y la de menor calidad a pallets.

¿Cómo regeneramos los bosques catalanes?

En Cataluña, la mayor parte de la producción de madera se destina a pallets cuyo margen económico es más reducido que otras industrias de la madera como la construcción o la fabricación de muebles.

A pesar de la gran masa forestal de la que dispone Cataluña, aproximadamente el 67% de su territorio es masa forestal, la madera para la construcción se importa. En Cataluña se debe potenciar el uso de madera de Km 0. Hace falta una gestión adecuada del bosque que además contribuirá a la sostenibilidad medioambiental reduciendo el impacto de la huella ecológica.

CATFOREST. Se trata de una iniciativa del sector forestal catalán con el objetivo de potenciar una marca de proximidad ligada al sello europeo de sostenibilidad que es, además, garantía de calidad. PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) es el titular de la marca CATFOREST que engloba los siguientes productos forestales: madera estructural, madera aserrada, astillas, pellets, leña y briquetas.

PEFC es una organización sin animo de lucro que tiene por objeto promover la gestión sostenible de los bosques catalanes. Para esto ha creado un sistema de certificación que garantiza la buena praxis de gestión forestal, cumpliendo normas de sostenibilidad.

¿Cómo se gestiona la masa forestal en Terres de l’Ebre?

Las Terres de l’Ebre era un área en la cual abundaba masa forestal de pino silvestre, principalmente, pi blanc i pi roig. En esta área se han implementado zonas industriales y como consecuencia, ahora la masa forestal se concentre en el corazón de Cataluña, principalmente en el Berguedà.

En Tarragona hallamos zonas degeneradas de pi blanc que se podrían regenerar con especies autóctonas. Siempre que se pueda se debe regenerar con las especies propias del territorio, aunque también puede realizarse la regeneración selectiva como se hizo en Finlandia que logró una especie mejorada, aunque con repercusiones sobre el ecosistema.

Existen distintas subvenciones para la gestión de fincas forestales de titularidad privada que son insuficientes para paliar el bajo rendimiento de la explotación forestal. Actualmente, la rentabilidad de la madera es de 10 € la tonelada y esto convierte la explotación de la gestión forestal en una actividad con un margen de beneficio muy pequeño.

El objetivo que debe marcarse la industria maderera local consiste en conseguir que la importación de madera sea cada vez más difícil y cara. El reto actual es movilizar y activar la política forestal y la gestión del bosque. Es decir, es necesaria una acción catalizadora.

¿Qué es una casa pasiva?

¿Qué es una casa pasiva?