
Reconstrucción de Notre Dame
En Francia, constructores expertos trabajan en la reconstrucción de la aguja de la catedral de Notre Dame de Paris (más…)
En Francia, constructores expertos trabajan en la reconstrucción de la aguja de la catedral de Notre Dame de Paris (más…)
Para comprender el procedimiento de cómo implantar un sistema de certificación forestal es necesario tener previamente claros (más…)
Sí, si es necesario disponer de un estándar Passivhaus Mediterraneo. Para entender esta respuesta es necesario conocer cómo se ha definido el estándar Passivhaus en Alemania y las condiciones climatológicas de las regiones mediterráneas.
¿Qué es el estándar PassivHaus?
Passivhaus proviene del alemán significa casa pasiva que en bibliografía inglesa viene referido como passive house standard. Consiste en el establecimiento de estándares para construir viviendas que disponen de gran aislamiento térmico mediante un riguroso control de factores como las infiltraciones, la calidad del aire interior, aprovechamiento de la energía proveniente del sol con el fin de lograr una mejor climatización y obtener una reducción del consumo energético que oscila alrededor del 70% en comparación con las construcciones convencionales.
Principales características de una casa pasiva:
– Ausencia de puentes térmicos que son los responsables de fugas de temperatura del interior al exterior y viceversa. De hecho, las viviendas pasivas se construyen con materiales de gran aislamiento térmico y disponen de puertas y ventanas de alta prestación.
– Ventilación mecánica con recuperación de calor. Aprovecha el calor humano y de los electrodomésticos
– Estanqueidad del aire. Se impiden corrientes por lo que requiere regeneración de éste.
Las construcciones en madera cumplen con todas las características de las edificaciones pasivas y ofrecen las siguientes ventajas como, por ejemplo, la eficiencia energética. La madera es también uno de los materiales que inciden sobre el impacto de la huella ecológica pues al ser un sumidero de anhídrido carbónico, las construcciones en madera son mucho más sostenibles durante toda su vida útil a lo largo de la cuál, mantiene intactas todas sus propiedades.
Las construcciones en madera, aparentemente, tienen un coste superior. Sin embargo, al ponderar otros factores como su aislamiento térmico que supone un importante ahorro en el coste energético o la necesidad de prescindir de estructuras de revestimiento utilizadas en la construcción con estructuras de acero y hormigón hacen que las construcciones en madera sean más económicas a largo plazo.
¿Te imaginas que todo tu coste energético no sea superior a un euro por día?
Diferencias entre Alemania y las regiones Mediterráneas: el clima. La diferencia climática marca el punto de controversia, pues Alemania es mucho más fría y, por lo tanto, requiere mayor aislamiento térmico.
El Passivhaus alemán requiere que las ventanas no pueden abrirse con la finalidad de conseguir el confort térmico en el interior de la vivienda. Sin embargo, en las regiones Mediterráneas supone un gran problema durante las épocas estivales.
Las construcciones pasivas en España se impulsan a través de las siguientes asociaciones:
Green Building Council España.
Plataforma de Edificación de Casas Pasivas, PEP.
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y utiliza imágenes con licencia Creative Commons podéis acceder desde Freepick
<a href=’https://www.freepik.es/vectores/casa’>Vector de Casa creado por freepik – www.freepik.es</a>
Para determinar cómo comenzamos a hacer gestión forestal en Cataluña tenemos que comenzar por definir qué es la gestión forestal.
Definición. La gestión forestal consiste en planificar y ejecutar prácticas con la finalidad que los bosques se ajusten a objetivos beneficiosos para el medio ambiente, la economia, la sociedad y la cultura.
La planificación forestal derivada de la radiografía del territorio. La planificación se realiza a 10 o 15 años vista. Informará de cómo y dónde actuar. Una vez se ha realizado la planificación, puede haber variaciones.
La silvicultura es la ciencia que estudia la gestión de los bosques y planifica las ejecuciones técnicas que se aplican a las masas forestales con el fin de conciliar la gestión económica y medioambiental. Las ramas de la silvicultura que regeneran y regulan la renovación son las siguientes:
1. Regeneración regular. Crecimiento uniforme
2. Renovación. Se realiza antes de llegar al estado de decrepitud del bosque.
El objetivo fundamental de la silvicultura es conseguir un equilibrio consistente en obtener igual proporción de plantas de diferentes edades (jóvenes, maduras, viejas). También es interesante que haya regeneración natural que se consigue abriendo espacios. En los bosques del Pirineo, a diferencia del resto de bosques catalanes, se marca lo que se puede talar y lo que no.
La política forestal decide que se cortar para regenerar, para obtener una mejora económica por la comercialización adecuada de especies para rentabilizarlas, destinando la madera de mejor calidad a la industria maderera y la de menor calidad a pallets.
¿Cómo regeneramos los bosques catalanes?
En Cataluña, la mayor parte de la producción de madera se destina a pallets cuyo margen económico es más reducido que otras industrias de la madera como la construcción o la fabricación de muebles.
A pesar de la gran masa forestal de la que dispone Cataluña, aproximadamente el 67% de su territorio es masa forestal, la madera para la construcción se importa. En Cataluña se debe potenciar el uso de madera de Km 0. Hace falta una gestión adecuada del bosque que además contribuirá a la sostenibilidad medioambiental reduciendo el impacto de la huella ecológica.
CATFOREST. Se trata de una iniciativa del sector forestal catalán con el objetivo de potenciar una marca de proximidad ligada al sello europeo de sostenibilidad que es, además, garantía de calidad. PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) es el titular de la marca CATFOREST que engloba los siguientes productos forestales: madera estructural, madera aserrada, astillas, pellets, leña y briquetas.
PEFC es una organización sin animo de lucro que tiene por objeto promover la gestión sostenible de los bosques catalanes. Para esto ha creado un sistema de certificación que garantiza la buena praxis de gestión forestal, cumpliendo normas de sostenibilidad.
¿Cómo se gestiona la masa forestal en Terres de l’Ebre?
Las Terres de l’Ebre era un área en la cual abundaba masa forestal de pino silvestre, principalmente, pi blanc i pi roig. En esta área se han implementado zonas industriales y como consecuencia, ahora la masa forestal se concentre en el corazón de Cataluña, principalmente en el Berguedà.
En Tarragona hallamos zonas degeneradas de pi blanc que se podrían regenerar con especies autóctonas. Siempre que se pueda se debe regenerar con las especies propias del territorio, aunque también puede realizarse la regeneración selectiva como se hizo en Finlandia que logró una especie mejorada, aunque con repercusiones sobre el ecosistema.
Existen distintas subvenciones para la gestión de fincas forestales de titularidad privada que son insuficientes para paliar el bajo rendimiento de la explotación forestal. Actualmente, la rentabilidad de la madera es de 10 € la tonelada y esto convierte la explotación de la gestión forestal en una actividad con un margen de beneficio muy pequeño.
El objetivo que debe marcarse la industria maderera local consiste en conseguir que la importación de madera sea cada vez más difícil y cara. El reto actual es movilizar y activar la política forestal y la gestión del bosque. Es decir, es necesaria una acción catalizadora.
Las casas pasivas pretenden objetivos que inciden positivamente sobre nuestra calidad de vida:
1. Son casas saludables. Su diseño esta pensado para cuidar la salud de las personas que la habitan. Pasamos de promedio el 80-90% de nuestro tiempo en espacios interiores. Por este motivo, es importante que el diseño de nuestro hogar se adapte a nuestras necesidades domésticas, de ocio y especialmente en esta época de pandemia por COVID 19, a nuestras necesidades laborales pues gran parte de la población ha tenido que improvisar y adaptar su entorno doméstico al tele trabajo. Los materiales sostenibles -entre estos, la madera- tienen un importante papel en las construcciones pasivas
2. Las instalaciones eléctricas de una casa pasiva están diseñadas para evitar los campos electromagnéticos. Si la casa pasiva se construye en madera, se debe tener en cuenta que la madera puede generar problemas relacionados con los campos eléctrico salvo que se trabaje con materiales ligeros. Además, al realizar instalaciones eléctricas en madera debe tenerse en cuenta que la madera es un material higroscópico por lo que es especialmente recomendable vigilar su contenido de humedad, el proceso de secado y los tratamientos a los que ha sido sometida. Para ofrecer garantías os expertos recomiendan utilizar cables apantallados, protegidos con mallas metálicas con toma de tierra y trabajar con CLT (Contra Laminated Timber o, madera contra laminada).
3. El diseño de una casa pasiva se proyecta con materiales libres de compuestos orgánicos volátiles. Por lo general, las concentraciones de formaldehído suelen ser bajas por ser componentes por su volatilidad. El grado de sensibilidad a estos compuestos varían en función de la sensibilidad individual afectando a la salud según el grado de sensibilidad personal. Entre los principales compuestos volátiles hallamos los formaldehídos que suelen concentrarse en barnices de urea formol que se emplean frecuentemente en el tratamiento de pavimentos de madera. También, pueden hallarse en habitaciones cuyos muebles hayan sido tratados con productos con elevados contenidos de formaldehídos.
Los expertos recomiendan tratar la madera con productos naturales y libres de estos compuestos orgánicos volátiles tanto al proyectar el diseño y vigilar su cumplimiento durante el proceso de ejecución. De este modo, pueden evitarse no sólo riesgos para la salud sino también, la afectación de una construcción por insectos xilófagos.
4. Una casa pasiva nos provee de calidad de aire interior para prevenir enfermedades respiratorias como el asma o el cáncer de pulmón. La calidad del aire interior viene determinada por las sustancias químicas que empleamos en nuestro ámbito doméstico, por los electrodomésticos que pueden irritar ojos, nariz y garganta. Es especialmente importante que los profesionales de la construcción presten especial atención al diseñar los sistemas de climatización (calefacción, ventilación y humedad interior).
Las casas pasiva son eficientes energéticamente por su sistema de ventilación. En este punto, se produce una diferencia de criterios entre los estándares mediterráneos y europeos. El estàndard europeo se diseña mediante sistemas de ventilación mecánica. Estos sistemas son ecológicos y no requieren la apertura de ventanas minimizando las oscilaciones térmicas y disminuyendo el consumo energético. Además de eficientes, son sistemas saludables que permiten la renovación del aire interior, la extracción del aire viciado y los malos olores…
En las regiones mediterráneas la falta de ventilación es un handicap especialmente durante las estaciones estivales perdiendo relevancia para el confort térmico la hermeticidad del edificio. Por este motivo y añadiéndole el previsible incremento de las temperaturas debido al cambio climático, este principio carece de sentido debido a razones climatológicas.
La humedad relativa adecuada oscila entre el 40 y el 60%. Por debajo del 40% la humedad ya ocasiona problemas. Es recomendable que la humedad relativa no supere el 50%.
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y utiliza imágenes con licencia Creative Commons podéis acceder desde Freepick
<a href=’https://www.freepik.es/vectores/dibujos-animados’>Vector de Dibujos animados creado por vectorjuice – www.freepik.es</a>