por Maria Fernandez Alonso | Feb 16, 2020 | Posts
En la jornada de puertas abiertas del 11 de febrero de 2020 tuve la oprotunidad de asistir, en representación del Gremi Fusta i Moble, a la jornada de puertas abiertas que se celebro en la fábrica de HOMAG en l’Ametlla del Vallès, Barcelona.
Entre los participantes de esta jornada de puertas estaban FUSTES GILABERT,
MECAKIM, TALL FUSTA, APLICACIONES INFORMÁTICAS, FUSTERIA SOLÉ y otras empresas del sector de la madera.
En esta visita nos mostraron las máquinas que fabrican aquí y que comercializan en el resto del mundo a excepción de la China. Al año fabrican unas trescientas máquinas que exportan a países del Este y países que reciben subvenciones de la UE como Portugal.
Las máquinas de HOMAG son de gran precisión tecnológica, entre las que destacan:
- Seccionadoras y sierras individuales para casi todos los materiales de tableros. Además, presentan funcionalidades como por ejemplo, permitir inclinar la sierra tantos grados como requiera el corte;
- Canteadoras de fácil manejo y además permiten encolado a los tableros;
- Modernas máquinas de CNC (Control numérico) para mecanizar.
Las máquinas fabricadas por HOMAG para las industrias de la madera se caracterizan por su adaptación a la industria 4.0 que facilita y flexibiliza el uso de las mismas con el fin de incidir el volumen y calidad de la producción de sus clientes.
Son máquinas que cuentan con mantenimiento predictivo derivado de la analítica de datos. Este análisis predictivo parte de la recogida de datos:
Del producto (dimensiones, tipos de corte);
Del proceso (origen y destino de las máquinas, posibles fallos y dónde se producen) y;
De la propia máquina (energía, mantenimiento) y permite tener conocimiento de que herramientas se usan más, que piezas se tienen que reemplazar…
El software de sus máquinas está cargado en una nube y es único para cada máquina. Esta conexión a red permite una actualización más óptima.
HOMAG tiene previsto presentar sus últimas novedades e innovaciones en digitalización de este año en FIMMA – MADERALIA (Valencia) y en la HOLZ-HANDWERK (Núremberg).
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y su imagen destacada utiliza licencia Creative Commons a la que podéis acceder desde aquí, Freepick
(<a href=»https://www.freepik.es/fotos/negocios»>Foto de Negocios creado por pressfoto – www.freepik.es</a>)
por Maria Fernandez Alonso | Feb 8, 2020 | Posts
Existen numerosos mitos sobre la construcción en madera que me gustaría rebatir en este post pues constantemente se producen reticencias en el uso de la madera que son carentes de base como los 9 mitos – en tipografía de color rojo – que detallo a continuación:
1. La construcción en madera tiene un impacto negativo en el medio ambiente.
En realidad, la construcción en madera es beneficiosa para mitigar el cambio climático. Una correcta gestión de los bosques incluye velar por la salud de estos, lo que implica la tala controlada.
2. La construcción en madera tiene poca durabilidad.
La madera con un adecuado tratamiento y mantenimiento es un material inmune a insectos y humedad. Existen construcciones que así lo prueban como la Iglesia de Borgund en Noruega que data del año 1200 o la pagoda de Yingxian Muta en China inaugurada en 1056.
3. La construcción en madera es poco resistente.
A pesar de estas muestras reconocidas, se duda de su longevidad pues se desconoce que la madera tiene una elevada resistencia a la flexión que permite la construcción de estructuras ligeras menos pesadas que otros materiales que son habitualmente usados en la industria de la construcción.
4. La construcción en madera no tiene resistencia al fuego.
La madera se quema como todos los materiales, sin embargo, el fuego avanza muy lentamente, la capa exterior se carboniza protegiendo el interior de la misma que se mantiene intacto por lo que la madera pierde sección no resistencia.
5. La construcción en madera es más calurosa o más fría.
Las construcciones en madera ofrecen un alto aislamiento térmico y protegen tanto contra el frío extremo cono contra el calor asfixiante. Los estándares de construcción Passivhaus dan fe de la calidad de la madera como aislante térmico.
6. La construcción en madera es ruidosa.
Todo depende de su diseño. La madera por su composición porosa absorbe ondas transformándolas en aislante acústico y ofrece una excelente respuesta frente a la reverberación.
7. La construcción en madera no permite la innovación.
Existen números ejemplos de edificaciones con estructuras de madera que se ajustan a los usos más actuales e innovadores como por ejemplo el el Centre Pompidou de Metz del arquitecto Shigeru Ban
8. La construcción en madera sólo permite las edificaciones pequeñas.
Se han realizado construcciones de edificios en altura que nos demuestran lo contrario:
– En Barcelona tenemos un ejemplo con el edificio de 6 plantas en CLT construido por Lacol, premio ciudad de Barcelona 2018.
– En el ámbito internacional existen construcciones de mayor altura como la torre Mjøsa en Trondheim (estructura de 18 pisos de 85,4 metros de altura).
9. La construcción en madera es más costosa.
Todo depende del enfoque. Si sólo consideramos el coste de la construcción, resulta más cara, pero si le añadimos las funcionalidades de su vida útil, los precios de ejecución y mantenimiento son más económicos que las construcciones tradicionales.
Este post ha estado creado sin finalidad lucrativa y utiliza imágenes con licencia Creative Commons de Freepick
por Maria Fernandez Alonso | Ene 26, 2020 | Posts, Sostenibilidad
La implementación de buenos hábitos avala nuestro compromiso con la sostenibilidad (más…)
por Maria Fernandez Alonso | Ene 15, 2020 | Posts, Sostenibilidad
El uso de la madera como material de construcción (más…)
por Maria Fernandez Alonso | Dic 11, 2019 | Posts, Sostenibilidad
La madera es un recurso natural inagotable si su gestión forestal es óptima y con este fin, es importante que se proceda a su certificación.
¿Qué es la certificación forestal?
La certificación forestal es un sello que se pone en diferentes productos de madera para seguir el rastro de su origen de la madera y fomentar el uso de madera sostenible. La certificación forestal nos informa de quién vende, qué tipo de madera vende y cuándo se vende.
¿Por qué es importante la certificación forestal?
La madera certificada garantiza la conservación del bosque y da valor a la economía local ya que la madera se certifica en origen. La certificación forestal permite la optimización de los recursos, la gestión de residuos forestales, reduce costes y aporta valor añadido.
¿Qué ventajas ofrece la certificación forestal?
La certificación forestal ofrece ventajas a los mercados que consumen la madera de nuestros bosques puesto que seguir sus directrices asegura la sostenibilidad del medio ambiente. Es decir, una gestión forestal regulada y optimizada aporta un valor añadido a nuestros bosques porque garantiza que nuestra madera es una materia prima renovable gestionada atendiendo a criterios respetuosos con la biodiversidad y que, además, en el proceso productivo se fomenta la conservación de los recursos naturales.
Para las empresas de las industrias de la madera también aporta múltiples beneficios la certificación forestal. Esta incrementa la competitividad del sector, fomenta el Desarrollos sostenible y posiciona las maderas ante mercados Internacionales sensibles a los problemas medioambientales en un momento en el cuál la Sociedad es plenamente consciente del cambio climático.
Además, actualmente estamos ante una tendencia creciente de la construcción en madera. Los clientes de este segmento de mercados están ampliamente sensibilizados con la conservación del entorno y sus recursos. Por lo tanto, es importante proveerles con madera, preferentemente local para reducir huella ecológica, certificada que responda a sus expectativas con el medio ambiente. Y, en el caso de proyectos de obra pública, también se requiere la utilización de madera certificada.
¿Qué sistemas de certificación forestal son los más conocidos?
En España no hay un criterio unificado sobre los sistemas de certificación, sino que varía en función de las comunidades autónomas. En Cataluña, aproximadamente el 80% de la gestión forestal es privada.
¿Cuáles son los sistemas de certificación más reconocidos en nuestro país?
1. PEFC (Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal) antes ACCF (Asociación Catalana Certificación Forestal) marcó las primeras directrices para la certificación de la madera en el territorio catalán y es además, entidad acreditada para certificar la madera de nuestros bosques. En ésta participan representantes de todo el sector forestal. Su objetivo es promover la gestión sostenible de los bosques para conseguir el equilibrio social, económico y del medio ambiente. Recomiendo ver este vídeo de PEFC
2. FSC (Consejo de Administración Forestal) nace en 1992 como respuesta al fracaso de detener la deforestación en la Cumbre de la Tierra (Brasil). FSC es una organización no gubernamental pionera en certificación forestal sostenible. Es más estricta que PEEC y por este motivo es bien acogida por todas las organizaciones ecologistas.
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y su imagen destacada utiliza licencia Creative Commons a la que podéis acceder desde aquí, Freepick . < <a href=»https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/negocios»>Vector de Negocios creado por starline – www.freepik.es</a>
por Maria Fernandez Alonso | Nov 29, 2019 | Posts
El nou Centre Tecnològic de la Fusta és un projecte pilot del Pla Estratègic de Formació Professional Fusteria i es porta a terme a les instal·lacions de l’Escola del Treball de Barcelona, ubicada al carrer Comte d’Urgell, 187. Aquest projecte va ser presentat per Josep Formentí Silvestre – en representació del Departament d’Ensenyament de la Generalitat Catalunya i Salvador Ordoñez – en representació al Gremi Fusta i Moble, a les empreses de la cadena de valor de la fusta el passat 27 de novembre. Posteriorment vam visitar les instal·lacions on s’estan formant els alumnes d’aquesta especialitat.
Aquest projecte marca clarament l’evolució de la formació professional fusteria en vers a noves necessitats del segle XXI que a més de la fabricació i muntatge de mobiliari, també obre portes a un segment de mercat creixent, la construcció en fusta.
Què és la FP Dual?
Actualment, ja està implementat el sistema de Formació Professional dual que combina el currículum acadèmic amb pràctiques a les empreses. Ho pots veure amb aquest VÍDEO
Quins objectius té la FP Dual?
1. Ajudar als alumnes conèixer més a prop el sector en el qual treballaran.
2. Facilitar la seva incorporació al mercat de treball.
3. Millorar la qualificació de les promocions actuals.
4. Incrementar la vinculació escola (alumnat i professorat) – empresa.
5. Afavorir la transferència del coneixement.
Quina diferència vol introduir el nou Pla Estratègic?
Aquest està basat en un pla de treball real, donant respostes a les necessitats del mercat i de la societat amb projectes que tinguin sentit. Experiències com la que s’està portant enguany a l’escola del treball s’han desenvolupat a la branca de fusteria de l’Institut Guillem Cata, Manresa que sota la supervisió del professor Carles Lapeña han desenvolupat projectes com la micro caravana de fusta exposada al I CFFC (edició 2016) i a l’institut o, l’aula de fusta. Actualment, els alumnes de formació professional fusteria estan construint una casa de fusta dins del taller de l’escola – com podeu veure a la foto de l’esquerra.
Què és i en què consisteix el Pla estratègic de Formació Professional?
Consisteix en la col·laboració entre les empreses de la cadena de valor del sector de les indústries de la fusta, el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya i el Gremi Fusta i Moble.
La implementació del nou Centre Tecnològic és una branca del Pla Estratègic de Formació Professional i que té per objecte proveir de talent qualificat a les empreses. D’aquesta manera, s’augmentarà la seva productivitat i es podran atendre a les necessitats i demandes de la societat actual. Per a la captació de talent, està previst visitar les escoles per a mostrar que ser fuster avui és desenvolupar una professió qualificada, de bata blanca, en la qual cal tenir i utilitzar coneixements tecnològics i que està molt lluny de l’estereotip del fuster sense dits i el llapis a l’orella.