
Curs de Fusta Constructiva
El Gremi Fusta i Moble es el pionero en impulsar la formación en madera constructiva aportando criterios innovadores con las sucesivas ediciones del Curs de Fusta Constructiva. (más…)
El Gremi Fusta i Moble es el pionero en impulsar la formación en madera constructiva aportando criterios innovadores con las sucesivas ediciones del Curs de Fusta Constructiva. (más…)
Cuando se valora la adquisición de una construcción en madera, entre las dudas más frecuentes está la duración de la madera y su protección. La creencia generalizada es que la madera es efímera. Nada más lejos de la realidad pues tenemos muestras de edificios centenarios que demuestran que la madera es un material de construcción durable. Además con la protección y los tratamientos adecuados se pueden contrarrestar o eliminar los factores que degradan a la madera.
Ejemplos de edificios centenarios que así lo demuestran su durabilidad:
Condicionantes que inciden en la degradación de la madera
1. Radiación Solar. Principalmente por dos tipos de radiación, la radiación ultravioleta y la infrarroja.
1.1. Radiación ultravioleta. Actúa sobre la superfície facilitando que sea atacada por la humedad. También afecta su tonalidad tornándola de color grisáceo.
1.2. Radiación infrarroja. Calienta la zona sobre la cuál incide sin quemarla. Como consecuencia de este calentamiento, la madera pierde parte de su humedad lo que favorece la formación de grietas que pueden convertirse en la puerta de entrada de otros agentes destructores.
2. Agentes bióticos como los mohos, hongos e insectos xilófagos
2.1. Mohos. Se alimentan de las células de la madera sin alterar sus propiedades mecánicas pero progresivamente puede producir su pudrición. Se debe poner especial atención puesto si se forman esporas en la superfície de la madera, no detectaremos el moho.
2.2. Hongos. Se producen en condiciones climatólogicas extremas tanto de frío como de calor y actúan sobre la madera cuando presenta un porcentaje de humedad superior al 20%. Los hongos xilófagos se alimentan de la celulosa de la madera y la devoran, mientras que los cromógenos la tiñen afectando sólo su aspecto estético.
2.3. Insectos. Cuando detectamos su presencia, la madera ya ha sido dañada puesto que el característico agujero es la vía de salida del insecto al exterior. Los insectos que atacan la madera una vez cortada son carcomas, polillas, hormigas carpinteras o termitas.
3. El agua suele actuar de forma combinada con el sol multiplicando los efectos.
3.1. Agua dulce, suele conservarse bien siempre que esté protegida.
3.2. Agua salada, favorece los ataques de agentes biológicos por lo que se debe tratar especialmente al emplearla en muelles y embarcaciones
3.3. La lluvia aumenta la humedad en la superficie con respecto a la humedad interior. Esta diferencia provocará grietas y favorecerá ataques de agentes bióticos. Por efecto de la lluvia, la madera tiende a hincharse.
4. La madera resiste bastante bien los efectos del fuego debido a sus específicas características de combustión. Al quemar, la periferia de la madera se carboniza y actúa como aislante térmico estabilizando la combustión. Además, si la madera sobrepasa su límite de resistencia, a diferencia del acero, la madera no se colapsa sino que cede lentamente e incluso avisa con un crujido previo al derrumbe. El mayor daño es la perdida de sección que puede afectar en mayor o menor medida la estructura de la construcción.
¿Y de qué recursos disponemos para proteger la madera e incrementar su longevidad?
PROTECCIÓN DE LA MADERA PARA EXTERIORES
Se pueden proteger la madera de exterior frente al conjunto de efectos adversos que se producen como consecuencia de su exposición a la intemperie mediante la técnica japonesa del YAKISUGI. Esta técnica se emplea desde tiempos immemorables en los cuales no existían productos químicos para proteger la madera frente ataques tanto bióticos como abioticos. La técnica consiste en quemar la superfície de la madera.
También puede tratarse con productos químicos o ecológicos como por ejemplo:
PROTECCIÓN de la MADERA CONTRA AGENTES BIÓTICOS
especializada en su eliminación especialmente, si se detecta afectación o problemas de humedad.
Si se tiene en mente la construcción de una casa de madera es importante solicitar al arquitecto o arquitecta que nos proyecto los planos que ponga especial cuidado en la elección de la madera que utiliza y que tenga en cuenta elegir y tratar los elementos de la vivienda que son de difícil reposición como por ejemplo los cimientos y la estructura. En este caso, es conveniente elegir materiales muy durables. También es importante tener en cuenta que la vida útil de las diferentes especies de madera varían. Por este motivo, existen tratamientos en el mercado que inciden sobre la durabilidad de la madera. Es decir, consiste pues, elegir adecuadamente la madera que se utiliza cuando se proyecta la vivienda.
Este post ha sido creado sin finalidad lucrativa y su imagen destacada utiliza licencia Creative Commons a la que podéis acceder desde aquí, Freepick Designed by macrovector / Freepik
Control de Plagas
<a href=»http://www.freepik.com»>Designed by macrovector / Freepik</a>
Iglesia Noruega
<a href=»http://www.freepik.com»>Designed by master1305 / Freepik</a>
CLT son las siglas comúnmente empleadas para referirnos a (más…)
Existen numerosos mitos sobre la construcción en madera que me gustaría rebatir en este post pues constantemente se producen reticencias en el uso de la madera que son carentes de base como los 9 mitos – en tipografía de color rojo – que detallo a continuación:
1. La construcción en madera tiene un impacto negativo en el medio ambiente.
En realidad, la construcción en madera es beneficiosa para mitigar el cambio climático. Una correcta gestión de los bosques incluye velar por la salud de estos, lo que implica la tala controlada.
2. La construcción en madera tiene poca durabilidad.
La madera con un adecuado tratamiento y mantenimiento es un material inmune a insectos y humedad. Existen construcciones que así lo prueban como la Iglesia de Borgund en Noruega que data del año 1200 o la pagoda de Yingxian Muta en China inaugurada en 1056.
3. La construcción en madera es poco resistente.
A pesar de estas muestras reconocidas, se duda de su longevidad pues se desconoce que la madera tiene una elevada resistencia a la flexión que permite la construcción de estructuras ligeras menos pesadas que otros materiales que son habitualmente usados en la industria de la construcción.
4. La construcción en madera no tiene resistencia al fuego.
La madera se quema como todos los materiales, sin embargo, el fuego avanza muy lentamente, la capa exterior se carboniza protegiendo el interior de la misma que se mantiene intacto por lo que la madera pierde sección no resistencia.
5. La construcción en madera es más calurosa o más fría.
Las construcciones en madera ofrecen un alto aislamiento térmico y protegen tanto contra el frío extremo cono contra el calor asfixiante. Los estándares de construcción Passivhaus dan fe de la calidad de la madera como aislante térmico.
6. La construcción en madera es ruidosa.
Todo depende de su diseño. La madera por su composición porosa absorbe ondas transformándolas en aislante acústico y ofrece una excelente respuesta frente a la reverberación.
7. La construcción en madera no permite la innovación.
Existen números ejemplos de edificaciones con estructuras de madera que se ajustan a los usos más actuales e innovadores como por ejemplo el el Centre Pompidou de Metz del arquitecto Shigeru Ban
8. La construcción en madera sólo permite las edificaciones pequeñas.
Se han realizado construcciones de edificios en altura que nos demuestran lo contrario:
– En Barcelona tenemos un ejemplo con el edificio de 6 plantas en CLT construido por Lacol, premio ciudad de Barcelona 2018.
– En el ámbito internacional existen construcciones de mayor altura como la torre Mjøsa en Trondheim (estructura de 18 pisos de 85,4 metros de altura).
9. La construcción en madera es más costosa.
Todo depende del enfoque. Si sólo consideramos el coste de la construcción, resulta más cara, pero si le añadimos las funcionalidades de su vida útil, los precios de ejecución y mantenimiento son más económicos que las construcciones tradicionales.
Este post ha estado creado sin finalidad lucrativa y utiliza imágenes con licencia Creative Commons de Freepick
En los últimos años se han aportado numeras innovaciones en la industria de la construcción con estructuras de madera por las múltiples ventajas que ofrece como material. Y por qué madera, pues ofrece unos precios muy competitivos en comparación con la construcción tradicional en hormigón y muy especialmente tras la fuerte crisis conocida como burbuja inmobiliaria.